Documento de trabajo ciencias sociales Cuarto período 2017 6° A, y B 7° A, B, C, D

11.12.2017 00:17

 

 

 

 

 

 

Documento de trabajo  ciencias sociales

Cuarto período 2017

6° A, y B

7° A, B, C, D

 

 

 

 

 

El verdadero conocimiento no es el que queda plasmado en los renglones de un cuaderno ni se repite como el trino de un pajarillo defendiendo su árbol y su nido;  el verdadero conocimiento es el que camina en el alma y en el corazón, expresándose  en los actos de quien los ha adquirido.

Lunes 9 de octubre  de 2017

Viernes 13 de octubre reunión de padres de familia

Temas unidad #4 Grado 6°

ESTÁNDAR

ANALIZO COMO DIFERENTES CULTURAS, TRANSFORMAN Y DISTRIBUYEN RECURSOS, BIENES Y SERVICIOS DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE SU ENTORNO.

PREGUNTA

¿Por qué se compara el funcionamiento de una máquina con el de la Tierra?

•          Competencias ciudadanas.

•          Estructura de la Tierra.

o          Endosfera.

o          Biosfera.

•          Estructura atmosférica.

•          La hidrosfera.

o          El ciclo del agua.

o          Importancia de la hidrosfera.

•          Estructura interna de la Tierra.

•          El conocimiento del interior de la Tierra.

•          Las placas tectónicas.

·                    Los terremotos.

 

GRADO 7°

OBJETIVOS DEL GRADO ESCOLAR

Incentivar la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de su realidad y la comprensión de  los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en su comunidad.

 

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué implica para una sociedad mantener en condiciones infrahumanas de trabajo a algunos grupos de población?

 

•    Competencias ciudadanas.

•    ¿Qué son los pisos térmicos?

•    Explotación laboral en el tiempo.

o    La sociedad colonial.

o    El racismo en la sociedad colonial.

o    La división del trabajo en la sociedad colonial.

o    El trabajo del a población indígena.

•    El papel del esclavismo en la acumulación de riquezas.

o    Los esclavos en la Colonia.

o    Los afroamericanos.

o    El tráfico de esclavos.

o    Resistentes, rebeldes y Cimarrones.

GRADO SEXTO.

GENERALIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

CONTENIDOS.

Actualización en contenidos y conceptos básicos generales del área de Ciencias Sociales, asignaturas Historia, Geografía, Democracia de los grados  primero al quinto.

EJE TEMÁTICO.    CATEGORÍAS BÁSICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

CONTENIDOS

  1. 1. Concepto.
  2. 2. Características generales.
  3. 3. Objeto de estudio.
  4. Ciencias auxiliares.

EJE TEMÁTICO. SUJETO, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO. ESTAMENTOS COMPROMETIDOS EN LA  CONSTRUCCIÓN  DE LA  DEMOCRACIA  Y LA BÚSQUEDA  DE LA  PAZ

CONTENIDOS

  1. 1. Conceptos de justicia, autoridad y poder.
  2. 2. Sistemas de gobierno: democrático, autoritario y monárquico.
  3. 3. Derechos fundamentales.
  4. 4. Estructura del Estado Colombiano.
  5. 5. Formas de participación ciudadana.

EJE TEMÁTICO. NUESTRO PLANETA, ESPACIO DE INTERACCIONES CAMBIANTES QUE NOS  POSIBILITAN Y LIMITAN

CONTENIDOS

  1. 1. El universo: origen, conformación.
  2. 2. Sistema planetario. Cinturón de asteroides y planetas.
  3. 3. La tierra:origen, estructura interna y externa.
  4. 4. Eras geológicas.
  5. 5. Accidentes del relieve.
  6. 6. Deriva continental  y placas tectónicas.
  7. 7. Coordenadas geográficas. Zonas climáticas.
  8. 8. Cinturón de Fuego del Pacífico.
  9. 9. La sociedad protectora y beneficiaria de la madre tierra.
    1. A. Naturaleza y sociedad. Paisaje natural y paisaje cultural.
    2. B. Técnicas de manejo de la tierra de las culturas indígenas.
    3. C. Problemáticas ecológicas de la actualidad.
    4. D. Normas y leyes sobre protección de reservas naturales.
    5. E. Tierras de resguardos indígenas.
    6. F. El Desarrollo Económico Sostenible que permite preservar la  dignidad  humana.

EJE TEMÁTICO. LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES COMO ESTRUCTURAS QUE  CANALIZAN DIVERSOS  PODERES PARA AFRONTAR NECESIDADES   Y CAMBIOS

CONTENIDOS

  1. 1. Generalidades físicas Europa,  Asia y África.
  2. 2. Cultura y civilización.
    1. A. Situaciones geográficas de las civilizaciones.
    2. B. Organización económica, política, social y cultural.
    3. C. La Media Luna Fértil.
    4. D. Civilizaciones fluviales: egipcia, Mesopotámica, China, Hindú.
    5. E. Civilización Griega y Romana.

EJE TEMÁTICO. LAS CULTURAS COMO CREADORES DE DIVERSOS SABERES.

CONTENIDOS

  1. 1. Creencias.
  2. 2. Tecnología.
  3. 3. Cultura, identidad cultural y medios de  comunicación.
  4. 4. Tradiciones de la región, forma de vida de los jóvenes.

GRADO SÉPTIMO

EJE TEMÁTICO.

PROCESOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA Y COLOMBIA

CONTENIDOS

  1. 1. Descubrimiento y Conquista.
    1. A. Europa durante los siglos XIV y XV.
    2. B. Comunidades indígenas americanas: situación económica, política, social y cultural.
    3. C. El conquistador contra el indígena;  valores y  armas del  conquistador; quién era el indígena.
    4. D. Descubrimiento y conquista del territorio Colombiano (Fundaciones  y  Fundadores)
    5. E. Desarrollo del capitalismo comercial.
  2. 2. La  Colonia.
  3. A. Periodización. Significado.
  4. B. Instituciones económicas, sociales y políticas.
  5. C. La iglesia católica en la sociedad colonial.
  6. D. Situación política, económica y socio cultural de los indígenas después de la colonia.
  7. E. El grupo étnico negro en América.
    1. a. La trata negrera
    2. b. Importancia de  los negros en la economía colonial.
    3. c. Situación  legal y social de los  esclavos.
    4. d. Reacciones de los negros ante la esclavitud: el cimarrón y   los palenques.
    5. e. Culturización del indígena y del negro. Artículo 63 Constitución Nacional.
    6. f. Problemática actual de las poblaciones afroamericanas. Organizaciones minorías  étnicas e indígenas.
  8. A. Resistencia indígena: Túpac Katari – Túpac Amaru.
  9. B. Movimientos comuneros: 20 de Julio de 1810 – 7 de Agosto de 1819.
  10. 3. Independencia.

EJE TEMÁTICO.

SUJETO SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO.  ESTAMENTOS COMPROMETIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA   DEMOCRACIA  Y BÚSQUEDA DE LA PAZ.

CONTENIDOS

  1. 1. La condición humana y el respeto por su diversidad:
    1. A. Aspectos que generan discriminación: género, etnia, subcultura,  ideología.
    2. B. Significado e importancia: Tolerancia, justicia, igualdades, libertades.
    3. 2. Análisis de algunos derechos fundamentales Constitución Nacional.
      1. A. Artículo 5.   Derecho inalienable de la persona y amparo de la familia.
      2. B. Artículo 7.   Diversidad étnica y cultural.
      3. C. Artículo 11.  Derecho a la vida.
      4. D. Artículo 13.  Todos nacemos libres e iguales.
      5. E. Artículo 17.  Se prohíbe la esclavitud.
      6. F. Artículo 18.  Libertad de conciencia.
      7. G. Artículo 19.  Libertad de culto.
      8. H. Artículo 20.  Libertad de opinión
      9. I. Artículo 22.  La paz, derechos y deberes.
      10. J. Artículo 27.  Libertad de enseñanza.
      11. K. Artículo 43.  Igualdad de derechos entre hombre y mujeres.

L. Artículo 12.  No a la desaparición forzada. LL.  Artículo 15.  Derecho a la intimidad.M. Artículo 24.  Libre tránsito. N. Artículo 25.  Derecho al trabajo. O. Artículo 38.  Libre asociación. P. Artículo 40.  Elegir y ser elegido. 3. Análisis algunos derechos sociales, económicos, culturales, colectivos  y del  medio ambiente.

  1. A. Artículo 42.  La familia núcleo fundamental de la sociedad.
  2. B. Artículo 44.  Derechos de los niños.
  3. C. Artículo 45.  Derechos de los adolescentes.
  4. D. Artículo 46.  Derechos de la tercera edad.
  5. E. Artículo 47.  Derechos de los minusválidos.
  6. F. Artículo 70.  El estado promueve y fundamenta el derecho a la cultura.
  7. G. Artículo 79.  Ambiente sano.
  8. H. Artículo 80.  Manejo y aprovechamiento de los recursos.
  9. I. Artículo 81.  Se Prohíbe la fabricación de armas químicas.
  10. J. Artículo 95. Deberes y obligaciones del colombiano.

4. Declaración de los derechos humanos. Situaciones básicas. A. ¿Qué  son  los Derechos Humanos? B. ¿Quién es persona? C. ¿Tienen algunos  Derechos Humanos  más importancia que otros? 5. Mecanismos de protección de los Derechos Humanos según la  C.N.

  1. A. Artículo 28º: Toda persona es libre.
  2. B. Artículo 29º: debido proceso.
  3. C. Artículo 30º: Habeas corpus.
  4. D. Artículo 86º: Acción de tutela.
  5. E. Artículo 87º: Acción de cumplimiento.
  6. F. Artículos 117º, 275º, 277º: Ministerio público guarda y promoción de los Derechos Humanos.
  7. G. Artículos 281º, 282º: Defensor del pueblo.
  8. H. Los personeros municipales; los personeros de los estudiantes.

6. Mecanismos de participación. Artículos 40, 103, 104.

EJE TEMÁTICO. NUESTRO PLANETA.  ESPACIO DE INTERACCIONES CAMBIANTES QUE NOS POSIBILITA Y  LIMITA

CONTENIDOS

  1. 1. La sociedad protectora y beneficiaria de la madre tierra.
    1. A. Europa, Asia y África en el tratamiento de pantanos.
    2. B. El tratamiento de las selvas y los bosques tropicales (África y América).
    3. C. Los canales y sistemas de riego en Oriente y el mundo.
    4. D. El régimen de los ríos y su importancia en la vida del ser humano.
    5. 2. Hombres, guerra, epidemias, pestes.
    6. 3. Clima y fauna en el mundo.
    7. 4. Contaminación y destrucción del medio ambiente.
    8. 5. El Desarrollo sostenible.

EJE TEMÁTICO.

LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES DE LA HUMANIDAD COMOGENERADORAS DE   IDENTIDADES Y CONFLICTOS.

CONTENIDOS

  1. 1. Feudalismo y Renacimiento.
  2. 2. El Humanismo: significado histórico, elementos característicos, representantes.
  3. 3. El humanismo en nuestra sociedad.
  4. 4. El Urbanismo
    1. A. Desarrollo y apogeo de las ciudades.
    2. B. Costumbres y formas de vida en las ciudades.
    3. C. Desarrollo personal y profesional en la relación con el desarrollo rural y urbano.

EJE TEMÁTICO.

LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURALES COMOESTRUCTURAS QUE CANALIZAN DIVERSOS PODERES PARA AFRONTARNECESIDADES Y CAMBIOS.

CONTENIDOS

  1. 1. Sistemas de gobierno: Monarquía absolutista, Constitucional, Parlamentaria.
  2. 2. Estados militares. Estados comunistas. Democracia representativa.
  3. 3. La sociedad y sus grupos sociales.
  4. 4. Las culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes; ciencia, tecnología,  medios de comunicación.
    1. A. Cultura: Significación, elementos o rasgos culturales; la identidad cultural.
    2. B. Avances en la industria – Ciencia – La  tecnología.
    3. C. La pequeña empresa. Las manufacturas. La microempresa. La empresa  familiar: Conservación y destrucción.

NOMBRE____________________#________

GRUPO___________FECHA______________

EL PRÍNCIPE LAPIO

 

Había una vez un príncipe que era muy injusto. Aunque parecía un perfecto príncipe, guapo, valiente e inteligente, daba la impresión de que al príncipe Lapio nunca le hubieran explicado en qué consistía la justicia.

Si dos personas llegaban discutiendo por algo para que él lo solucionara, le daba la razón a quien le pareciera más simpático, o a quien fuera más guapo, o a quien tuviera una espada más chula. Cansado de todo aquello, su padre el rey decidió llamar a un sabio para que le enseñara a ser justo.

 

- Llévatelo, mi sabio amigo -dijo el rey- y que no vuelva hasta que esté preparado para ser un rey justo.

 

El sabio entonces partió con el príncipe en barco, pero sufrieron un naufragio y acabaron los dos solos en una isla desierta, sin agua ni comida.

 

Los primeros días, el príncipe Lapio, gran cazador, consiguió pescar algunos peces. Cuando el anciano sabio le pidió compartirlos, el joven se negó.

 

Pero algunos días después, la pesca del príncipe empezó a escasear, mientras que el sabio conseguía cazar aves casi todos los días.

 

Y al igual que había hecho el príncipe, no los compartió, e incluso empezó a acumularlos, mientras Lapio estaba cada vez más y más delgado, hasta que finalmente, suplicó y lloró al sabio para que compartiera con él la comida y le salvara de morir de hambre.

 

- Sólo los compartiré contigo -dijo el sabio- si me muestras qué lección has aprendido,

y el príncipe Lapio, que había aprendido lo que el sabio le quería enseñar, dijo:

 

- La justicia consiste en compartir lo que tenemos entre todos por igual.

Entonces el sabio le felicitó y compartió su comida, y esa misma tarde, un barco les recogió de la isla.

 

En su viaje de vuelta, pararon junto a una montaña, donde un hombre le reconoció como un príncipe, y le dijo.

 

- Soy Maxi, jefe de los maxiatos. Por favor, ayudadnos, pues tenemos un problema con nuestro pueblo vecino, los miniatos. Ambos compartimos la carne y las verduras, y siempre discutimos cómo repartirlas.

 

- Muy fácil,- respondió el príncipe Lapio- Contad cuantos sois en total y repartid la comida en porciones iguales. - dijo, haciendo uso de lo aprendido junto al sabio.

 

Cuando el príncipe dijo aquello se oyeron miles de gritos de júbilo procedentes de la montaña, al tiempo que apareció un grupo de hombres enfadadísimos, que liderados por el que había hecho la pregunta, se abalanzaron sobre el príncipe y le hicieron prisionero.

 

El príncipe Lapio  no entendía nada, hasta que le encerraron en una celda y le dijeron:

 

- Habéis intentado matar a nuestro pueblo. Si no resolvéis el problema mañana al amanecer, quedaréis encerrado para siempre.

 

Y es que resultaba que los Miniatos eran diminutos y numerosísimos, mientras que los Maxiatos eran enormes, pero muy pocos. Así que la solución que había propuesto el príncipe mataría de hambre a los Maxiatos, a quienes tocarían porciones diminutas.

 

El príncipe comprendió la situación, y pasó toda la noche pensando. A la mañana siguiente, cuando le preguntaron, dijo:

 

- No hagáis partes iguales; repartid la comida en función de lo que coma cada uno. Que todos den el mismo número de bocados, así comerán en función de su tamaño.

 

Tanto los maxiatos como los miniatos quedaron encantados con aquella solución, y tras hacer una gran fiesta y llenarles de oro y regalos, dejaron marchar al príncipe Lapio y al sabio.

 

 Mientras andaban, el príncipe comentó:

- He aprendido algo nuevo: no es justo dar lo mismo a todos; lo justo es repartir, pero teniendo en cuenta las diferentes necesidades de cada uno.

 

Y el sabio sonrió satisfecho. Cerca ya de llegar a palacio, pararon en una pequeña aldea.

 

Un hombre de aspecto muy pobre les recibió y se encargó de atenderles en todo, mientras otro de aspecto igualmente pobre, llamaba la atención tirándose por el suelo para pedir limosna, y un tercero, con apariencia de ser muy rico, enviaba a dos de sus sirvientes para que les atendieran en lo que necesitaran.

 

Tan a gusto estuvo el príncipe allí, que al marchar decidió regalarles todo el oro que le habían entregado los agradecidos maxiatos. Al oírlo, corrieron junto al príncipe el hombre pobre, el mendigo alborotador y el rico, cada uno reclamando su parte.

 

- ¿cómo las repartirás? - preguntó el sabio - los tres son diferentes, y parece que de ellos quien más oro gasta es el hombre rico...

El príncipe dudó.

 

Era claro lo que decía el sabio: el hombre rico tenía que mantener a sus sirvientes, era quien más oro gastaba, y quien mejor les había atendido.

Pero el príncipe empezaba a desarrollar el sentido de la justicia, y había algo que le decía que su anterior conclusión sobre lo que era justo no era completa.

Finalmente, el príncipe tomó las monedas e hizo tres montones: uno muy grande, otro mediano, y el último más pequeño, y se los entregó por ese orden al hombre pobre, al rico, y al mendigo.

 

 Y despidiéndose, marchó con el sabio camino de palacio. Caminaron en silencio, y al acabar el viaje, junto a la puerta principal, el sabio preguntó:

 

- Dime, joven príncipe ¿qué es entonces para ti la justicia?

- Para mí, ser justo es repartir las cosas, teniendo en cuenta las necesidades, pero también los méritos de cada uno.

- ¿por eso le diste el montón más pequeño al mendigo alborotador?- preguntó el sabio satisfecho.

 

- Por eso fue. El montón grande se lo dí al pobre hombre que tan bien nos sirvió: en él se daban a un mismo tiempo la necesidad y el mérito, pues siendo pobre se esforzó en tratarnos bien.

 

El mediano fue para el hombre rico, puesto que aunque nos atendió de maravilla, realmente no tenía gran necesidad. Y el pequeño fue para el mendigo alborotador porque no hizo nada digno de ser recompensado, pero por su gran necesidad, también era justo que tuviera algo para poder vivir.- terminó de explicar el príncipe.

 

- Creo que llegarás a ser un gran rey, príncipe Lapio concluyó el anciano sabio, dándole un abrazo.

 

Y no se equivocó. Desde aquel momento el príncipe se hizo famoso en todo el reino por su justicia y sabiduría, y todos celebraron su subida al trono algunos años después. Y así fue como el rey Lapio llegó a ser recordado como el mejor gobernante que nunca tuvo aquel reino.

 

1. ¿Quién le enseñó a ser justo al príncipe Lapio?_______________________________

2. ¿Qué relación hay entre sabiduría y justicia?

_____________________________________

3. Qué clave o moraleja utilizó el príncipe Lapio para ser justo?_________________________

4. Tu eres justo,____________ ¿Cómo puedes mejorar en el campo de la justicia?

 

 

NOMBRE____________________#________

GRUPO___________FECHA______________

 

LA JUSTICIA EXACTA   Pancho había conocido a su amigo Zero-Zero en un chat interplanetario, y en cuanto pudo, compró un billete espacial para ir a visitarlo. Pero mientras Zero-Zero le mostraba las maravillas de su planeta,  Pancho tropezó, y fue a dar un tremendo cabezazo contra una esfera que había junto al camino.

 

 Con el golpe, la esfera se abrió, y de ella surgió un pequeño hombrecillo. Tenía un enorme chichón el cabeza, y un enfado aún más grande.

Zero-Zero se puso muy nervioso, tanto que apenas podía hablar. Y antes de que Pancho pudiera pedir disculpas, aparecieron dos enormes robots con uniforme. Sacaron unos pequeños aparatos y rastrearon toda la zona.

 

Al terminar, del aparato surgió una pequeña tarjeta metálica que uno de los robots entregó al accidentado. Y sin decir nada más, agarraron a Pancho y al hombrecillo y se los llevaron de allí a toda velocidad.

 

Cuando Pancho quiso darse cuenta, estaba encerrado en una gran esfera con el hombrecillo y otro robot de aspecto muy serio vestido con una toga negra. Antes de saber lo que pasaba, escuchó al robot decir: “adelante”.

 

Y sin más, el hombre le dio un buen golpe en la cabeza. Tras el golpe, el robot sacó uno de esos aparatos, revisó la dolorida cabeza de Pancho, y terminó entregándole una tarjetita metálica.

 

- Demasiado fuerte. Es su turno. No se exceda de lo marcado en la tarjeta.

 

Pancho no entendía nada. Miró a su alrededor. A través de las paredes pudo ver numerosas esferas, cada una con su robot y su toga, y gente dentro dándose golpes y empujones, todos con sus tarjetitas metálicas.

 

El hombrecillo, enfrente de él, le miraba con miedo, y el robot seguía expectante a su lado.

- Puede golpear. Recuerde, no más de lo que marca la tarjeta- insistió el robot.

 

Pancho no se decidía. El robot de la toga le explicó impaciente:

- Este es un proceso de justicia exacta. No debe preocuparse de nada.

 Ambos recibirán exactamente el mismo daño. Si uno se excede, se le entregará una tarjeta con el valor exacto para que todo quede nivelado.

¿Justicia exacta? Aquello sonaba muy bien. Nadie podía salir más perjudicado que el otro y todos recibían lo mismo que habían provocado. Pancho estaba sorprendido de lo avanzados que estaban en aquel planeta. Tenía tantas ganas de comentarlo con Zero-Zero, que corrió hacia la puerta.

 

- No puede irse- dijo el robot impidiéndole el paso. - Debe completar el proceso, debe acabar los puntos de su tarjeta.

 

Pancho quedó pensativo. No le apetecía golpear otra vez a aquel pobre hombre, aunque la verdad es que él se la había devuelto bien fuerte...

- Está bien. Le perdono- dijo finalmente.

 

- No- volvió a decir el robot- debe terminar los puntos de la tarjeta. Esto es un proceso de justicia exacta.

 

¡Qué pesado! ¿Cómo no iba a ser posible perdonar a alguien? Pancho empezó a sentirse molesto con aquel robot tan estirado, así que tomó su tarjeta, la partió por la mitad, y dijo.

 

- ¡Mira! Ya no quedan puntos.

El robot pareció descomponerse. Empezó a emitir pitidos, se le encendieron mil luces y perdió el control de sus movimientos. Y cuando parecía que iba a explotar, todo volvió a la normalidad y dijo tranquilamente:

 

- Es correcto. Ahora pueden irse. Gracias por utilizar el sistema de justicia exacta.

 

La puerta se abrió, pero antes de poder saludar al asustado Zero-Zero, Pancho tuvo que quitarse de encima al hombrecillo, que no hacía otra cosa que abrazarlo y darle las gracias como si le hubiera salvado la vida.

 

Al salir de la esfera, Pancho empezó a comprender. Aquí y allá podían verse usuarios del sistema de justicia; Zero-Zero le explicó mientras volvían que el único problema de la justicia exacta era que resultaba casi imposible devolver el daño exacto, y los juicios e intercambios de golpes llegaban a durar días y días.

 

 Tal miedo tenían todos de tener algún juicio, que muchos vivían aislados en pequeñas esferas de cristal, como el hombrecillo de su accidente. Pancho se fue. Nadie antes había perdonado nada, y gracias a él habían descubierto que el perdón es una parte necesaria de la justicia.

 

5. ¿Qué les enseñó Pancho  a los que habitaban en el planeta Zero-Zero, sobre el problema de la justicia exacta?_______________________________

LAS DOS JUSTICIAS  Caminaba un filósofo griego pensando en sus cosas, cuando vio a lo lejos dos mujeres altísimas, del tamaño de varios hombres puestos uno encima del otro.

 

El filósofo, tan sabio como miedoso, corrió a esconderse tras unos matorrales, con la intención de escuchar su conversación.

 

Las enormes mujeres se sentaron allí cerca, pero antes de que empezaran a hablar, apareció el más joven de los hijos del rey. Sangraba por una oreja y gritaba suplicante hacia las mujeres:

 

- ¡Justicia! ¡Quiero justicia! ¡Ese villano me ha cortado la oreja! Y señaló a otro joven, su hermano menor, que llegó empuñando una espada ensangrentada.

 

 - Estaremos encantadas de proporcionarte justicia, joven príncipe- respondieron las dos mujeres- Para eso somos las diosas de la justicia. Sólo tienes que elegir quién de nosotras dos prefieres que te ayude. - ¿Y qué diferencia hay? -preguntó el ofendido

 

- ¿Qué haríais vosotras? - Yo, -dijo una de las diosas, la que tenía un aspecto más débil y delicado- preguntaré a tu hermano cuál fue la causa de su acción, y escucharé sus explicaciones.

 

 Luego le obligaré a guardar con su vida tu otra oreja, a fabricarte el más bello de los cascos para cubrir tu cicatriz y a ser tus oídos cuando los necesites. - Yo, por mi parte- dijo la otra diosa- no dejaré que salga indemne de su acción.

Lo castigaré con cien latigazos y un año de encierro, y deberá compensar tu dolor con mil monedas de oro. Y a ti te daré la espada para que elijas si puede conservar la oreja, o si por el contrario,  deseas que ambas orejas se unan en el suelo.

 

Y bien, ¿Cuál es tu decisión? ¿Quién quieres que aplique justicia por tu ofensa? El príncipe miró a ambas diosas.Y con voz firme respondió, dirigiéndose a la segunda de las diosas.

 

- Prefiero que seas tú quien me ayude. Lo quiero mucho, pero sería injusto que mi hermano no recibiera su castigo.

 

 Y así, desde su escondite entre los matorrales, el filósofo pudo ver cómo el culpable cumplía toda su pena, y cómo el hermano mayor se contentaba con hacer una pequeña herida en la oreja de su hermano, sin dañarla seriamente.

 

Hacía un rato que los príncipes se habían marchado, uno sin oreja y el otro ajusticiado, y estaba el filósofo aún escondido cuando sucedió lo que menos esperaba. Ante sus ojos, la segunda de las diosas cambió sus vestidos para tomar su verdadera forma.

 

 No se trataba de ninguna diosa, sino del poderoso Ares, el dios de la guerra. Este se despidió burlonamente:

 

- He vuelto a hacerlo, querida Temis. Tus amigos los hombres apenas saben diferenciar tu justicia de mi venganza. Ja, ja, se avecina nueva gurra. Cuando Ares se marchó de allí y el filósofo trataba de desaparecer sigilosamente, la diosa ¿hubieras sabido elegir correctamente? ¿Supiste distinguir entre el pasado y el futuro? Con aquel extraño saludo, comenzaron muchas largas y amistosas charlas.

 

Y así fue cómo, de la mano de la misma diosa de la justicia, el filósofo aprendió que la verdadera justicia trata de mejorar el futuro alejándose del mal pasado, mientras que la falsa justicia y la venganza no pueden perdonar y olvidar el mal pasado, pues se fijan en él para decidir sobre el futuro, que acaba resultando siempre igual de malo.

https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-principe-lapio

Descripción: https://1.bp.blogspot.com/-ko-wECPt6GA/UYhch0ZbUDI/AAAAAAAAACs/r6qvNu1G_HQ/s640/RAMAS+1.jpg

https://derechoconstitucional1g12.blogspot.com.co/2013/05/ramas-del-poder-publico-1-corte.html

Descripción: Resultado de imagen para ramas del poder publico

https://lasramasdelpoderpublicoquintogrado.blogspot.com.co/2015/09/las-ramas-del-poder-publico-en-colombia.html

Descripción: Imagen relacionada

Descripción: Resultado de imagen para ramas del poder publico

https://slideplayer.es/slide/11119677/

Descripción: Resultado de imagen para ramas del poder publico

https://popu2.blogspot.com.co/2016/02/ramas-del-poder-publico.html

Descripción: Resultado de imagen para el ministerio publico

https://rafaarchundia.wordpress.com/2015/09/13/cuales-son-las-funciones-del-ministerio-publico-en-el-nuevo-sistema-de-justicia-penal-en-mexico/

 

 

 

 

 

 

 

 

Jueves 12 de octubre paro del magisterio de 2017 por la salud, paran los pilotos de avión

Descripción: https://www.adida.org.co/images/resized/images/slide/101217_960_400.jpg

 

 

Lunes 16 de octubre de 2017

SEMANA DE LA CONVIVENCIA

OCTUBRE 16 AL 21

Descripción: Descripción: Descripción: Resultado de imagen para escudo flhbNOMBRE________________#__GRUPO___FECHA__

1. UN CUENTO SOBRE LA PAZ

Había una vez un gobernante que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera en una pintura dibujar la paz perfecta.

 Muchos artistas lo intentaron y presentaron sus obras en el palacio del gobernante. El gran día había llegado. .El gobernante observó y admiró todas las pinturas, la primera era un lago muy tranquilo.

 Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre estas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas.

Todos quienes miraron esta pintura pensaron que esta reflejaba la paz perfecta. La segunda pintura también tenía montañas pero todo era escabroso, rayos, huracanes, pero montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua.

Todo esto no se revelaba para nada pacifico. Pero cuando el gobernante observó cuidadosamente, miró tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca.

En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio del rugir de la violenta caída de agua, estaba sentado plácidamente un pajarito en el medio de su nido...Paz perfecta... el pueblo entero se preguntaba: ¿Qué cuadro elegiría el gobernante?

El sabio gobernante escogió la segunda, y explicó a la gente el por qué..."Porque," explicaba el gobernante, "Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor.

 Paz significa que a pesar de estar en medio de estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz." Autor desconocido Y tú... ¿ya has encontrado la verdadera paz del corazón?...Mira cuál es la paz que necesitas hoy.

1. ¿Por qué el sabio rey escogió la segunda pintura?______________________________ 2. ¿En que consiste la verdadera paz?

3. A qué te comprometes a partir de hoy frente a la paz de tu hogar, colegio, barrio y frente a tu propio ser?

4. ¿Qué países no presentan ejército, cómo es la vida allí, averígualo?

2. EL LEOPARDO EN SU ÁRBOL

Descripción: Cuento sobre la indiferencia ante los problemas ajenos Descripción: Resultado de imagen para cascada tormenta y pájaro Descripción: Resultado de imagen para anillo , rey

Hubo una vez en la selva un leopardo muy nocturno. Apenas podía dormir por las noches, y tumbado sobre la rama de su precioso árbol, se dedicaba a mirar lo que ocurría en la selva durante la noche.

Fue así como descubrió que en aquella selva había un ladrón, observándole pasar cada noche a la ida con las manos vacías, y a la vuelta con los objetos robados durante sus fechorías.

Unas veces eran los plátanos del señor mono, otras la peluca del león o las manchas de la cebra, y un día hasta el colmillo postizo que el gran elefante solía llevar el secreto.

Pero como aquel leopardo era un tipo muy tranquilo que vivía al margen de todo el mundo, no quiso decir nada a nadie, pues la cosa no iba con él, y a decir verdad, le hacía gracia descubrir esos secretillos.

Así, los animales llegaron a estar revolucionados por la presencia del sigiloso ladrón: el elefante se sentía ridículo sin su colmillo, la cebra parecía un burro blanco y no digamos el león, que ya no imponía ningún respeto estando calvo como una leona. Así estaban la mayoría de los animales, furiosos, confundidos o ridículos, pero el leopardo siguió tranquilo en su árbol, disfrutando incluso cada noche con los viajes del ladrón.

Una noche el leopardo se durmió, cuando  despertó se descubrió en un lugar muy distinto del que era su hogar, flotando sobre el agua, aún subido al árbol.

Estaba en un pequeño lago dentro de una cueva, y a su alrededor pudo ver todos aquellos objetos que noche tras noche había visto robar... ¡el ladrón había cortado el árbol y había robado su propia casa con él dentro! el leopardo, aprovechando que el ladrón no estaba por allí, escapó corriendo, y al momento fue a ver al resto de animales para contarles dónde guardaba sus cosas aquel ladrón...

Todos alabaron al leopardo por haber descubierto al ladrón y su escondite, y permitirles recuperar sus cosas. Y resultó que al final, quien más salió perdiendo fue el leopardo, que no pudo replantar su magnífico árbol y tuvo que conformarse con uno mucho peor y en un sitio muy aburrido... se lamentaba al recordar su indiferencia con los problemas de los demás, viendo que a la larga, por no haber hecho nada, terminaba sus días en un lugar desagradable.

 5. ¿Qué haces frente al dolor  y sufrimiento de los otros, eres indiferente?--------------------------------------

3.  EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

Hace mucho tiempo, un joven discípulo acudió a su maestro en busca de ayuda. Su gran preocupación era que sentía que no valía para nada y que no hacía nada bien. Quería que los demás le valorasen más.

El maestro sin mirarlo, le replicó: “Me encantaría poder ayudarte pero en estos momentos estoy ocupado con mis propios quehaceres.

El discípulo aceptó a regañadientes,  ya que de nuevo sintió que sus preocupaciones eran poco valoradas.  El maestro le entregó un anillo que llevaba en el dedo y le dijo: “Coge un caballo y cabalga hasta el mercado más cercano. Necesito que vendas este anillo para pagar una deuda. Y lo más importante es que trates de conseguir la mayor suma posible,  pero no aceptes menos de una moneda de oro por él”. Y así el discípulo cabalgó hasta el mercado más cercano para vender el anillo.

Empezó a ofrecer el anillo a diferentes mercaderes que mostraban interés en él,  hasta que les decía el precio: una moneda de oro. La mayor parte de los mercaderes se reían al escuchar la suma, salvo uno de ellos que amablemente le indicó que una moneda de oro era muy valiosa para darla a cambio del anillo.

Frustrado y cansado, el discípulo cabalgó de nuevo a casa del maestro sabiendo que no había podido cumplir con el encargo que le había hecho. “Maestro, no he podido vender tu anillo por una moneda de oro”, le dijo cabizbajo. “Como muchos ofrecían un par de monedas de plata, pero no he podido convencer a nadie sobre el verdadero valor del anillo”.

“Tienes razón en algo”, le contestó el maestro. “Necesitamos conocer el verdadero valor del anillo”. “Coge de nuevo el caballo y ve a visitar al joyero del pueblo. Pregúntale por el verdadero valor del anillo. Y sobre todo no se lo vendas”. Y así cabalgó de nuevo hasta el joyero del pueblo quien, tras examinar detenidamente el anillo, dictaminó que éste valía ¡58 monedas de oro!. “¿¿58 monedas de oro??” replicó el joven asombrado. Y con esa buena noticia cabalgó de nuevo a devolverle el anillo a su maestro.

El maestro, le pidió que se sentase y que escuchase lo que tenía que decirle: “Tu eres como este anillo: una joya única y valiosa. Y como tal sólo puede evaluarte un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu valor?” 6 ¿Cuánto vales, quién fija tu  valor  como persona?_______________________

https://slideplayer.es/slide/5998047/

 

Lunes 23 de julio de 2017

Sociales 7°

•    ¿Qué son los pisos térmicos?

 

Pisos térmicos

12 de diciembre de 2011 Publicado por Pablo Guerrero

Los pisos térmicos representan aquellas alturas relativas sobre el nivel del mar que están determinadas por el relieve de una región geográfica y que, en consecuencia, influyen especialmente en la zona intertropical en cuanto al tipo de clima o temperatura atmosférica, la humedad, las precipitaciones, la presión atmosférica y los vientos.

 

Por esta razón, el concepto de pisos térmicos recibe otras denominaciones de acuerdo a los elementos sobre los que haga mayor hincapié en sus estudios: por ejemplo, hablamos de pisos climáticos si estudiamos específicamente cómo la altitud modifica el clima, y pisos bióticos o pisos ecológicos cuando apuntamos a la influencia de la altitud en los seres vivos y a la interrelación entre éstos y el medio ambiente.

 

Sin embargo, el uso más generalizado es “pisos térmicos” porque reúne los otros conceptos.

 

 

 

Resumidamente, la altitud del relieve influye sobre todos los demás elementos climáticos. A mayor altura, menor temperatura: aproximadamente, por cada 180 metros de altura, la temperatura desciende 1ºC, lo cual va determinando los tipos de pisos térmicos, que se los ha clasificado en cinco: piso macrotérmico (o “tierra caliente”), subtropical, templado, frío, páramo y helado.

 

Algunos datos que ayudan a comprender mejor el concepto:

 

-La amplitud en la latitud de la zona intertropical (de unos 47º en sentido norte-sur) influye tanto en los tipos de acceso a los pisos térmicos como en la orientación del relieve con respecto a la insolación.

 

-Esta latitud intertropical no incide sólo sobre los climas de las zonas de baja altura, sino que también los demás pisos térmicos son de alguna manera modificados por ella. Por ejemplo, las zonas de barlovento (es decir, desde donde soplan los vientos) de valles y llanuras que se encuentran entre montañas, se ven afectadas por la descarga de copiosas lluvias orográficas, muy intensas y duraderas.

 

 Esto se debe a que los vientos húmedos que provienen del mar quedan “encerrados” allí y se ven obligados a ascender, formando nubes y, en consecuencia, lluvias. Así es como sucede en el sur del lago de Maracaibo, en Venezuela, donde los vientos alisios (provenientes del noroeste) originan este tipo de aguaceros y el fenómeno meteorológico del “relámpago del Catatumbo”, originado a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela, y caracterizado por una serie de relámpagos continuos y silenciosos.

 

-En las laderas montañosas de solana o de sombra de las zonas ecuatoriales (tanto las que miran hacia el sur como las que miran hacia el norte), la insolación es más o menos la misma a lo largo de todo el año.

 

-Las corrientes oceánicas en la zona intertropical también tienen una poderosa influencia en las características de los pisos térmicos.

 

-En el mismo sentido, la mayor o menor distancia entre una porción continental de la zona intertropical y el mar también es de suma importancia. Por ejemplo, el Altiplano en América del Sur se encuentra muy alejado del Océano Atlántico (desde donde provienen vientos cálidos y húmedos como los alisios), por lo que tiene pisos térmicos con climas secos y con poca vegetación.

Descripción: https://geografia.laguia2000.com/wp-content/uploads/2011/12/pisos-termicos-300x218.jpghttps://geografia.laguia2000.com/general/pisos-termicos

 

Nombre____________________#__Fecha__

 

EL CÓNDOR Y EL PÁJARO CARPINTERO ANDINO Eduardo Méndez

Bienvenido a un hermoso  viaje por las leyendas de las montañas andinas y alpinas

    

Estaba volando el cóndor llevando en su pico ramas de árboles para ir terminando su nido que estaba ubicado en lo más alto de un pino. De pronto hubo un temblor y una roca se deprendió cubriendo el nido. Desesperado, el cóndor pedía ayuda. Solo el pájaro carpintero andino se acercó.

 

–          ¿Qué te pasa amigo? – preguntó el pájaro.

–          Observa lo que hay en mi nido

–          ¿Cómo cayo esa piedra?

–          Se desprendió de la montaña y es tan pesada que no la puedo sacar. Ayúdame – rogaba el cóndor.

 

–          Hay unas hojas de un árbol llamada Amambaya mágica que al colocarlas encima de la roca esta va desbaratándose convirtiéndose en arena. Nace en el pueblo de Colca. Voy a traerlas y llenare el nido de ellas. Regreso pronto – recomendó el pájaro carpintero.

 

El pájaro carpintero alzo vuelo y se alejó. Después de cubrir la piedra con muchas hojas, la piedra se convirtió en arena y fue cayendo por entre las ramas del nido dejando limpio el espacio para que el cóndor pueda anidar.

 

El cóndor cansado y hambriento vio al pájaro en una rama del árbol y se lanzó para comérselo. El pájaro rápido empezó a defenderse diciéndole así me pagas y se entabló una lucha desigual. Él pájaro carpintero era tan veloz que le picoteaba la cabeza sacándole todas las plumas. Furioso el cóndor regreso a su nido pero este ya estaba ocupado por una serpiente venenosa.

 

MORALEJA: El malagradecido y cruel aleja a la familia y a los amigos.

1¿Por qué el  malagradecido y cruel se queda solo en la vida?__________________

 

 

2. ESTRELLITAS TEMBLOROSAS (Leyenda andina de amor entre Cusicoiller y Sumajuya)

 

Sumajuya y Cusicoiller eran dos jóvenes aymara enamorados. Él le susurraba al oído: “Ninguna es como tú, mi dulce Cusicoiller”. Y ella respondía: “Eres el dueño de mi corazón, Sumajuya”.

 

 En el altiplano, el cielo de la noche es un esplendor de estrellas. Los amantes acostumbran tenderse bajo su manto para jurarse amor y demostrar su pasión. Sumajuya y Cusicoiller, aprovechando la oscuridad, se daban cita secretamente...

 

”Mis padres me prohíben verte. Dicen que eres brujo, que sólo me harás daño. Pero yo te amo más que a mi vida”, le decía Cusicoiller. ” ¿Ves las estrellas? Todas ésas que brillan temblorosas son las almas de novias tristes que murieron de amor”, le decía Sumajuya.

 

“Yo no quiero morir. Cada día es más difícil enfrentar a mi padre. Llévame contigo”, respondía Cusicollier. Y se estremeció pensando en su propia vida y unas lágrimas rodaron por sus mejillas. La noche se alargaba haciéndose más oscura, y en los ojos de los enamorados, el reflejo tembloroso de una estrella se agrandaba amenazadora.

 

 ”No temas, Cusicollier. No dejaré que mueras. Mañana, apenas se oscurezca y las sombras cubran la tierra, huiremos a un lugar lejano. Allá seremos felices, nadie se interpondrá en nuestro amor...”, le prometió Sumajuya.

 

 La noche siguiente huyeron por el bosque, siguiendo el sendero que conducía hacia las afueras del pueblo. La ruta de la familia de Cusicoiller quedaba en el camino y su perro preferido la reconoció, empezó a ladrar y todos los moradores despertaron. ” ¡Es Cusicoiller. Está huyendo! ¡Cusicoiller, mi hija adorada, regresa a casa! Sumajuya es un brujo!... ¡Un brujo!”.

 

La luna se ocultó para proteger a los amantes. Pero los familiares de Cusicoiller acudieron rápidos al camino y detuvieron a los dos fugitivos. A Sumajuya le dieron una paliza, tan dura que le dejaron desmayado y sin fuerzas. A Cusicoiller la amarraron para nunca más dejarla salir.

 

”Sumajuya”..., repitió la niña y la única respuesta a su llamado fue un silencio profundo. Los amantes nunca más se volvieron a ver. Cusicoiller sollozando repetía: “Sumaj... Sumajuya”... La niña, cada vez más triste, murió de nostalgia.

 

Cuando Sumajuya fue a rondar la casa de su amada, se enteró de la triste noticia. Vencido por el dolor, corrió a la pampa donde se habían jurado amor eterno, y en medio de su llanto pudo contemplar, en la negra bóveda del cielo, una nueva estrellita temblorosa que acababa de nacer.

 

2. ¿Qué le sucedió a Cusicoille?  ¿Qué hizo su amado Sumajuya,  cuando se dio cuenta de lo que le había ocurrido a su amada?_______________________________

 

LEYENDA DE LA  FLOR STELLA ALPINA

 

3. Había una vez, una joven del valle que se había casado con un alpinista alto y robusto de aspecto fuerte que, al igual que todos los habitantes de su pueblo, conocía y amaba con toda su alma la montaña del Cervino.

 

 Este montañero, a menudo, subía hacia los glaciares, para coger la perfumada Artemisa (o Hierba de San Juan), una planta muy aromática que se utiliza para fabricar el famoso licor del mismo nombre. Al alpinista también le gustaba subir allí para cazar marmotas, y luego poder vender la piel a los viajeros de la ciudad.

 

La pareja vivía modestamente de las ganancias de él, y era tanto lo que se querían, que siempre se les veía muy felices. Un día el joven esposo salió hacia la montaña, como lo había hecho tantas otras veces, pero esta vez no regresó.

 

 Durante tres días lo estuvo esperando su esposa. Preguntara a quien preguntara, nadie sabía dar noticias de dónde había ido a parar su marido, y tampoco nadie le había visto en la montaña.

Entonces, la joven esposa decidió marchar hacia la helada montaña. Se puso sobre sus hombros una bolsa con algo de comida y puso marcha con la esperanza de encontrar alguna pista sobre su marido. Una por una, recorrió todas las cumbres, los picos y los valles.

 

 Examinó todas las grietas, fisuras que encontraba en su camino. Sus ojos no se despegaban del mínimo indicio donde pudiera ser que su marido se hallase. Y así fue, como su mirada se paralizó cuando encontró la imagen de su marido entre dos losas de hielo. Pero, por desgracia lo encontró muerto.

 

La joven esposa estaba tan afectada por el dolor que se sentó en el borde de la roca y no pensó más en regresar hacia su casa. Toda la tarde y toda la noche estuvo llorando.

 

Al amanecer, cuando el cielo ya estaba completamente despejado, se dio cuenta que su cabello y sus pestañas se habían cubierto con un velo de escarcha, parecían cubiertos por una fina y sutil pelusa de plata. Entonces, la joven esposa volviendo los ojos hacia el cielo, exclamó: “Señor, yo no tengo el valor de separarme de mi marido.

 

 Deja que yo me quede aquí, en los saltos de este acantilado, para que yo pueda verlo siempre en su eterno lecho de hielo.” Dios escuchó su súplica. Se apiadó de la amante esposa y la convirtió en la flor más característica y más bella de los Alpes, la Stella Alpina (Edelweiss).

 

3. ¿En qué se convirtió la esposa del alpinista muerto?____________________

 

 

 

Fuente: Radialistas Apasionadas y Apasionados. Disponible en: http//www.radialistas.net

https://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/cuentos_aymaras.pdf

 

https://www.loscuentosinfantiles.com/el-condor-y-el-pajaro-carpintero-andino/

https://esthervm.wordpress.com/2016/09/18/una-bonita-leyenda/

                Descripción: cuento para ninos el condor y el pajaro carpintero andino Descripción: Resultado de imagen para MATRIMONIO AIMARA Descripción: Resultado de imagen para LA MAS PRECIOSA LEYENDA HIMALAYA  Descripción: Resultado de imagen para la Stella Alpina

Martes 24 de octubre de 2017

 

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

 

Descripción: Resultado de imagen

 

Estructura de la Tierra

 

La Tierra está formada por numerosas capas, algunas externas y otras internas. Se dividen en varios grupos según su estado: sólido o semi-líquido, líquido o gas.

 

 

La corteza del planeta Tierra es una fina capa formada por placas rígidas que se apoyan sobre el manto superior. Juntas forman la litosfera y flotan sobre la astenosfera, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.

 

La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

 

Capas de la Tierra

Las fuerzas internas de la Tierra generan movimientos que se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos; los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.

 

El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmósfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas del Universo.

 

Capas de la Tierra

 

Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:

 

Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.

 

Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.

 

Hidrosfera y atmósfera

Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.

 

Foto 1

 

La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil, la astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

 

Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

 

Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13. Su presión (medida en GigaPascal, GPa) es millones de veces la presión en la superficie.

 

El interior del planeta

El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.

 

Jueves 26 de octubre de 2017

Sociales grado 7°

 

EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL TIEMPO

 

La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo.

 

Karl Marx desarrolló su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se le paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía).

 

Aunque un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele ser lo que define a la explotación laboral, en sentido amplio puede abarcar diferentes situaciones, desde el abuso por parte empleador hacia el empleado hasta la precariedad laboral.

 

El ideario marxista ha mantenido que la explotación del trabajador, cuando éste no es el dueño, hace entender de una forma imparcial los niveles de precio y empleo. Los economistas liberales juzgaban que los precios eran la consecuencia de un intercambio que irradiaba las distinciones individuales de interesados compradores y proveedores.

 

 El conflicto que se da en la teoría impersonal, objetiva, es que se explica con mecanismo de precios las relaciones de la explotación de la fuerza de trabajo por parte del capitalismo, el cual reside en la diferenciación cultural y auténtica del coste de producción asociado a los trabajadores, abarcando el valor de enseñanza en destrezas, habilidades, artes, maestrías o en relaciones humanas (capital cultural humano).

 

Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:

 

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?

Primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí.

 

 Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, "trabajo forzado". Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste.

 

El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.

 

Aquí se enumeran casos de explotación laboral en correlación al Estatuto de los trabajadores:

 

Trabajar jornadas seguidas sin tener descanso alguno (como mínimo 12 horas entre jornadas)

·         Trabajar exceso de horas. Cuando se estipula en el contrato x horas y se trabaja realmente x + n horas de más, y además hacer cobrar el conjunto de horas totales x+n como x .

·         Trabajar en días festivos y no ser remunerados

 Exceso de tareas. Supongamos un trabajo de una empresa de diseño multimedia y se haya contratado al empleado como "diseñador" y este, aparte de realizar su trabajo tenga que hacer además de programador, maquetador, desarrollador...

Impago o retraso de los pagos (cobrar el mes siguiente lo que tendría que haber cobrado el mes anterior).

Trabajar en la víspera de un examen para la obtención de un título reglado.

Hacer trabajar al trabajador en horas de clase (horario lectivo).

Hacer trabajos durante el descanso del trabajador (llevarse el trabajo a casa sin estar estipulado).

https://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_laboral

Historia del trabajo

  1. 1. Lic. Miguel Balbuena
  2. 2. } Liz Abigail Viloria Toribio} Katherine Peralta Sosa} Franlliny Brown Céspedes} Lenny M. Mercado
  3. 3. } Evolución del Trabajo Humano} La Esclavitud} La Servidumbre} La Escala Gremial} La Revolución Industrial} El Salario} La Revolución Tecnológica} Impacto en las Condiciones de Trabajo
  4. 4. } La forma de trabajo predominante en la actualidad no ha sido la única en la historia de la humanidad. El trabajo humano ha variado a través del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce el trabajo. La caza, la pezca, la recolección incesante de alimentos ocupan inexorablemente un largo periodo de su historia. La explotación de suelo, la esclavitud y otros grandes sistemas o formas de trabajo llenan el resto, hasta llegar a nuestros días. Con ellas el hombre primitivo, contemporáneo, y el de todas las épocas, ha tratado de resolver un viejo y eterno problema común el de su alimentación.
  5. 5. Pero la evolución del trabajo humano puede concretarse en cuatro grandes periodos o formas de trabajo la esclavitud, la servidumbre, el artesanado y el salariado.
  6. 6. } Todos los pueblos antiguos conocieron la esclavitud. La guerra, y la piratería fueron las principales fuentes de esclavos. La esclavitud fue también heredada por nacimiento, el hijo de esclavos nacía esclavo; la voluntad del hombre determinaba a veces la condición del esclavo.v.g. la venta de los hijos. La pana fue igualmente causa de la esclavitud, por ejemplo, cuando el deudor respondía con su persona. Los grandes descubrimientos geográficos contribuyeron a la expansión de la esclavitud, la cual paso y continuo en América cuando ya había dejado de existir de Europa.
  7. 7. } La esclavitud, nos dice Caballenas constituye el comienzo de la primera manifestación de una actividad subordinada. Por primera vez fue “ejercida por el hombre sobre la mujer. Quizás al propio tiempo, en la hora misma en que el ser humano sometía a su antojo a los animales, el hombre subyugaba a su arbitrio; como más fuerte, a la mujer, obligándola a las funciones más penosas. Tan pronto como el hombre vio que la mujer podía usarse para fines distintos de los sexuales, la forzó al trabajo.
  8. 8. } El esclavo libertado no era totalmente libre. Seguía ligado al amo. Le debía gratitud. Quedaba sometido a ciertas obligaciones respecto a el. Debía trabajar el oficio o la tierra y pagar tributo a su antiguo propietario. Vino a ser un siervo de este. Tal es el sistema de trabajo conocido bajo el nombre de servidumbre.
  9. 9. } Había una escala en el sistema gremial aprendices, compañeros u oficiales y maestros. Tales eran los tres grados o categorías en la organización.} El aprendiz era el primer peldaño en la escala corporativa. Durante un número determinado de años, de cuatro o seis, , el aprendiz debía, junto a un maestro, aprender el oficio o profesión.} El compañero u oficial era el segundo grado en la organización de la escala corporativa. Cuando el aprendiz terminaba su aprendizaje pasaba al grado de compañero, de oficial. Era entonces un verdadero obrero que conocía el oficio, y que podía con el tiempo, al perfeccionar su dominio del oficio, pasar a la maestría.
  10. 10. } El maestro era el más alto grado en la escuela corporativa. Era un artista, dueño del oficio, que tenía su propio establecimiento artesanal.
  11. 11. } Los descubrimientos geográficos, de carácter revolucionario, que modificaron la concepción que se tenía de la tierra} Las invenciones científicas, que presentaron un proceso de orden revolucionario} Los avances de orden político, que tiene su máxima expresión en la Revolución Francesa} El advenimiento de la máquina, que representó la base de la Revolución Industrial.
  12. 12. } La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.
  13. 13. } La revolución industrial fue originada inicialmente en Inglaterra, se extiende a lo largo de Europa y llega finalmente a América y al resto del mundo.} Fue una revolución, pero una revolución lente, a largo plazo. Los métodos mecánicos de trabajo tuvieron que luchar para imponerse. No hubo un quebrantamiento, ni los mercaderes miraban con buenos ojos la aparición de las maquinas.
  14. 14. } Nuevos inventos en actividades productivas.} La consolidación del Capitalismo.} El crecimiento de la población urbana.} Nueva estructura social.} Espíritu de empresa igual a ideas de libertad.} Nuevas Leyes: Empresas individuales - Sociedades bancarias.
  15. 15. } La revolución industrial convierte el trabajador en un asalariado, profundiza la lucha de clases, al enriquecer a una minoría y hacer aun más pobres a los pobres. Da nacimiento al proletariado {trabajadores de clase media- baja que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los adinerados}, integrado por una generalidad de personas que consigue los medios de subsistencia únicamente mediante el salario que le abono el empresario.
  16. 16. } ¿A qué se deben estos cambios?} La revolución tecnológica: Víctor Álvarez: “El avance tecnológico es un factor indispensable en el desarrollo de los pueblos; conduce a un mejoramiento económico y social del trabajador, aumenta la productividad y reduce los costos de bienes y servicios, pero ha dado lugar a impresionantes transformaciones en el mundo laboral con gran repercusión en la estabilidad del trabajo, y en otras áreas del derecho laboral”.
  17. 17. Los países industrializados: trazan las directrices del cambio tecnológico, e imponen, directa e indirectamente, patrones económicos y sociales muchas veces ajenas a la realidad local, que con frecuencia resultan perjudiciales para los países pobres, que no siempre pueden elegir las más adecuadas entre las diversas tecnologías posibles.La dependencia tecnológico lo reduce al ensamblaje y a la producción de ciertas piezas y servicios.
  18. 18. } La revolución tecnológica se ha extendido a todos los procesos de producción.} En la organización empresarial.} Cambios en el modalidad tradicional de la prestación del trabajo.} Una mayor producción de bienes y servicios.} Mas productividad mejor calidad y reducción en los precio.
  19. 19. } Genera desempleo} Un nuevo aprendizaje y mayor competitividad empresarial.} El uso de un personal más calificado y la descalificación de trabajadores.
  20. https://es.slideshare.net/katherinepsosa/derecho-laboral-aplicado

 

 

Lunes 30 de octubre de 2017

Sociales 7°

EXPLOTACIÓN LABORAL DURANTE LA COLONIA

 

Descripción: Resultado de imagen para EXPLOTACION LABORAL EN LA SOCIEDAD COLONIAL

Como apoyo didáctico para el área de Estudios Sociales, se presenta este blog con información a cerca de la Organización Social durante la Colonia y lo referente al trabajo que se realizaba para el comercio de la época.

 

Espero que sea de ayuda para apoyar la didáctica del proceso enseñanza aprendizaje.

 

Sociedad Colonial

 

Durante la época de la Colonia la organización social mostró clases muy marcadas, con diferencias muy grandes en obligaciones y derechos así como, abuso de poder por parte de las clases dominantes.

 

La primera clase la conformaban los llamados peninsulares, españoles puros que llegaron desde Europa, quienes ocupaban los cargos más altos tanto en la política como en el ejército y la iglesia; razón por la cual, dominaban a las clases más bajas con violencia y abusos.

 

Seguidamente, se encontraban los criollos, hijos de españoles nacidos en América, quienes pese a que eran de linaje español, no gozaban de los mismos derechos que los peninsulares.

 

El tercer grupo se encontraba formado por los mestizos, que fueron hijos de españoles con indígenas o negros, motivos que llevaron a la discriminación hacia esta clase social y la influencia nula de la participación política de sus miembros; fueron destinados al trabajo dentro del comercio y artesanía entre otros oficios.

 

Luego venían los indígenas, a quienes se les impuso varias costumbres españolas, entre ellas la religión, gastronomía, idioma, vestimenta. Este grupo realizó trabajos forzados y de esfuerzo físico excesivo, por lo general, los hombres trabajaban dentro de las comunidades, minas haciendas, fábricas textiles e industria en general; y las mujeres, dentro del servicio doméstico para los españoles y criollos.

 

Como último grupo se ubicaron los afrodescendientes, quienes fueron traídos en su mayoría desde África con el fin de explotarlos físicamente, por ser aptos para trabajar en tierras calientes y gozar de una condición física aventajada. De este modo, se convirtieron en esclavos, y realizaron los trabajos más fuertes tanto en minas como en las haciendas, además de que fueron comercializados y privados de libertad.

 

 

 

 

 

Partiendo de dicha organización social y los abusos de poder que se presentaron, la explotación laboral fue excesiva y los españoles usaron su poder para obtener beneficios económicos de la mano de obra de los indígenas y afrodescendientes. De esta manera, aparecen las llamadas mitas, que en quichua significa "turno de trabajo", sistema que fue utilizado inicialmente por los Incas para realizar trabajo comunitario y voluntario, a cambio de beneficios para quienes lo realizaban y sus familia, a modo de salario simbólico.

 

No obstante, los españoles usaron este sistema de trabajo de manera forzada, excesiva y sin una remuneración a cambio. Todos los hombres indígenas entre 18 y 50 años eran quienes trabajaban mediante la mita; no tenían derechos, libertad, buena alimentación, ni horarios justos, pues laboraban sin parar entre 12 a 14 horas diarias; por lo que, muchos murieron por enfermedades y cansancio dentro de las minas y las haciendas.

 

A estos indígenas se los llamó "mitayos"por su labor mediante esta modalidad realizada tanto en las minas como en el sector agrícola, pastoreo, servicio doméstico, mensajería, etc. Uno de los sectores de comercio más representativos fue el textil, industria que se denominó Obrajes, donde trabajaban principalmente las mujeres indígenas, de igual manera con excesos y abusos de poder donde los colonos recibían todos los beneficios.

Este sector textil, precisó de la crianza masiva de ovejas para obtener lana, así como de otras materias primas como algodón, cabuya, cuero, etc.

 

Conjuntamente, se desarrollaron los batanes, que se ubicaban cerca de los ríos; y en los cuales, se lavaba y teñía la materia prima como tejidos e hilos que más tarde serviría para la creación de prendas de vestir, monturas, sombreros, costales, mechas entre otros productos manufacturados.

 

Finalmente, podemos concluir reflexionando acerca de los abusos que sufrieron los mestizos, indígenas y afrodescendientes durante esta época, discriminación y rechazo de quienes al creerse superiores sintieron el derecho de exceder los límites morales; situaciones históricas de las cuales debemos aprender y evitar que se repitan en nuestra sociedad actual, pues todos somos iguales independientemente del color de piel, costumbres o ideales que tengamos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

Segarra Edgar, Historia del Ecuador I. Época Aborigen. Colonia e Independencias. Estudios Sociales 6, Cuenca, 2015.

Santillana, La Casa del Saber. Estudios Sociales 6, Quito, 2014.

https://sociedadcolonial-explotacion.blogspot.com.co/

Descripción: https://1.bp.blogspot.com/-3lJ1h2BWXmc/Vs57-ZoC2ZI/AAAAAAAAAEY/V08Un054MIA/s320/medicirr30.jpg

Descripción: https://1.bp.blogspot.com/-3mu-4VYcz0c/Vs57_xLT-2I/AAAAAAAAAEc/phVHJSc8h3o/s1600/images.jpg

Descripción: https://4.bp.blogspot.com/-YyWngPAMaiw/Vs57hcwsKtI/AAAAAAAAAEQ/QMYfzHr7KSI/s320/descarga.jpg

LAS FORMAS DE TRABAJO IMPUESTAS A LOS INDÍGENAS EN LA SOCIEDAD COLONIAL

 

-Los primeros asentamientos españoles se basaron en la explotación incondicional del indio, las ordenanzas reales que exigían buen trato para los indígenas fueron expresamente desobedecidas. En las ordenanzas se exigía el buen trato y la retribución por el trabajo. Sin embargo en la realidad los indígenas fueron sometidos a una explotación desmedida.

 

-La corona trató de que se aplicase el precepto de la “guerra justa” sólo en esos caso se podía esclavizar a los indios pero antes de iniciar la “guerra justa” era necesario leer a los indígenas en su lengua un documento llamado REQUERIMIENTO redactado en 1512.

 

-En este documento se explica a los indios los fundamentos de la fe cristiana, la donación que hace el papa de las Islas y Tierra Firme de la

 

Mar Océano a los Reyes Católicos y sus sucesores . Finalmente se los conmina a convertirse al cristianismo y a aceptar a los reyes de España.

 

Si los indígenas no aceptaban el Requerimiento se los amenazaba con la guerra.

 

-A mediados del siglo XVI ,el Requerimiento y la guerra justa cayeron en desuso en parte gracias a la prédica del padre Bartolomé de las Casas , la legislación no logró imponerse a la realidad ya que el colono blanco mantuvo su actitud dominante.

 

LA ENCOMIENDA

 

-Es una institución colonial nacida en las Antillas en los primeros tiempos de la Conquista. Como premio a la acción conquistadora el español recibía un grupo de indígenas para dedicarlos al trabajo , con la obligación de alimentarlos, vestirlos e instruirlos en la fe católica.

 

-A su vez los encomenderos debían pagar un peso en oro por indio y por año a la Corona como tributo.

 

LA MITA

 

-La mita es una palabra de origen quechua que significa “turno”, era una institución de origen incaico que adaptaron ( con más rigurosidad) los españoles.

 

Las mitas fueron como pastores, como correos, de transporte pero la más importantes y la más dura era la mita minera ; debían cumplirla durante diez meses .Los indígenas eran sorteados para cumplir su turno de obligaciones. La legislación establecía que no podían ser llevados a más de diez leguas de su lugar de origen .

 

El mitayo debía recibir un pago por su trabajo y solo debía cumplir una nueva mita cuando ya lo hubieran hecho todos los demás.

 

-Se eximía del servicio de la mita a las mujeres, los niños, los ancianos y enfermos , también estaban exentos los que practicaban un oficio especial o los que podían pagar una cuota con la que se contrataba otro trabajador.

 

-La mita minera especialmente en las minas de Potosí con condiciones muy duras de trabajo provocó gran mortandad entre los indios.

 

REDUCCIONES o CORREGIMIENTOS

 

-Se llamó así a los pueblos de indios , aislados de los pobladores españoles , se buscaban que los indios llevaran una vida sedentaria y pacífica . Allí se podía controlar su trabajo y evangelizarlos en las reducciones la acción del clero fue muy importante.

 

-Al frente un corregidor de indios y un Consejo integrado por indígenas , con sus propios Alcaldes . Los caciques nombraban a los alcaldes pero dependían siempre del corregidor de indios.

 

-Como elemento a destacar de la vida de las reducciones o corregimientos eran las llamadas Cajas de comunidad con fondos destinados a las viudas, huérfanos y enfermos . También pagaban los gastos de los curas misioneros y los colegios en general reservados a los hijos de los caciques.

 

LAS MISIONES

 

-Reflejan los objetivos de la Iglesia con respecto a los indígenas americanos .

 

-A cargo están congregaciones religiosas franciscanos, domínicos y especialmente los jesuitas. Actuaron en zonas fronterizas donde los indígenas podían hostigar los asentamientos españoles. Fueron centros de penetración colonizadora.

 

Las misiones más importantes y con mayor influencia en el Río de la Plata fueron las del Paraguay.

 

-Supervisados por los misioneros los indígenas organizaban su propia administración , predomina la propiedad colectiva sobre la individual . El trabajo se hacía en común con horarios reglamentados. Desempeñaban actividades de ganadería, agricultura y también artesanías. Los excedentes eran comercializados ( algodón, hierba mate) que daban buenas ganancias a la Compañía de Jesús. Se realizaban actividades culturales tenían imprentas , escuelas y artistas.

 

-Las misiones constituyeron el más serio y sistemático intento de proteger a los indígenas de los abusos de los colonizadores.

 

LA ESCLAVITUD DE LOS NEGROS

 

-Fueron introducidos en América en calidad de esclavos ( emigración forzada).

 

-La corona española tiene diferente actitud al defender la libertad de los indígenas y al reducir y mantener a los negros en calidad de esclavos, no hay contradicción pues los indígenas son súbditos de la Corona de Castilla que debían ser protegidos. En cambio los negros eran súbditos de reyes independientes si ellos los vendían ni Europa ni España se cuestionaban el asunto.

 

-Los esclavos negros remplazaron la escasa mano de obra indígena especialmente en la zona antillana y fueron dedicados al cultivo de azúcar y tabaco. La necesidad de mano de obra fue muy grande y se desarrolló un importante tráfico negrero que fue reglamentado por la Corona.

 

-Durante el siglo XVI los portugueses que controlaban las costas de Guinea en África fueron los abastecedores monopolizando el tráfico.

 

-En el siglo XVII se recurrió al asiento de esclavos ,que es un convenio de la Corona con una empresa donde se le otorga el comercio de esclavos .Esta empresa o contratista debe buscar sus fuentes de abastecimiento , puede vender permisos a subcontratantes pagando los derechos correspondientes a la Corona.

 

-Si bien la mortandad durante el viaje era muy elevada (20%) al llegar a las Indias tenían una resistencia mayor y estaban inmunizados a las enfermedades que diezmaron a los indios.

 

-Hay una diferencia importante entre las formas de trabajo de indios y negros: los indios fueron objeto de adjudicación y reparto, los negros debían ser adquiridos como un bien de capital ( igual que los instrumentos y maquinarias ) por eso sólo se utilizaron masivamente donde la rentabilidad lo ameritaba . En el Río de la Plata el trabajo agropecuario no justificaba la inversión.

as primeras relaciones entre españoles e indios ponen en contacto a dos grupos separados, aislados, que apenas se tocan, con mayor o menor violencia, en la periferia de sus formas de vida social. Los españoles comercian con el indio, o se apropian sus riquezas, o lo atacan con la fuerza de las armas y roban sus bienes o sus hombres; en todos estos casos la autonomía de las dos sociedades, momentáneamente puesta en cuestión, se restablece inmediatamente. El rescate, el saqueo y la esclavización constituyen las formas de apropiación de la riqueza indígena durante los años primeros de la conquista; son en general mecanismos que suponen que todavía el grupo indígena es libre, que aún no ha sido realmente conquistado. El indio continúa con su propia vida, sembrando sus productos usuales, creando la riqueza que siempre ha creado. Pero el botín fácil se agota, la esclavización se hace difícil y encuentra trabas morales y legales y los indios son sometidos, entran a formar parte de un grupo político más amplio, dentro del cual ocuparán la posición más baja: serán vasallos de la Corona y sobre todo, pues esto es lo que realmente cambia su situación, estarán obligados a organizar su trabajo de modo que puedan producir un excedente para el pueblo conquistador, para los españoles. Todas las formalidades jurídicas que hacen tan vasallo de la Corona española al conquistador, como al indio, resultan sin peso frente a la diferenciación real establecida por la subordinación económica del indio a los conquistadores, subordinación que expresa el hecho de que fueron éstos los victoriosos y aquéllos los vencidos y que es un eslabón en la cadena de un sistema económico mundial en formación. Por medio de los conquistadores, el trabajo indígena produce excedentes para la economía española y a través de ésta para el naciente mercado capitalista mundial.

 

 La forma de organización del trabajo indígena dominante durante los primeros años de la sociedad colonial fue la encomienda1 una institución que era en primer lugar un sistema de control y utilización de mano de obra y en segundo término un mecanismo de aculturación de los indios y de defensa militar de los establecimientos españoles contra las rebeliones indígenas.

 

La encomienda consistía, como ya se ha dicho, en la distribución de un grupo de indígenas, generalmente un "pueblo" indígena, a un conquistador, quien obtenía el derecho a utilizar a los indios en sus diversas empresas económicas y a cobrarles un tributo y se obligaba en cambio a adoctrinar a los indios y a mantener caballo y armas para defender la ciudad española de cualquier ataque. Establecida por vez primera en el Caribe, fue evolucionando lentamente, en respuesta a la disminución de la población y a la presión moral ejercida por religiosos como Bartolomé de las Casas. Así, en 1512-13 fue regulada detalladamente en las Leyes de Burgos, que señalaron las obligaciones de los indígenas en forma muy precisa.

 

 El tipo de utilización del indígena entonces deseado puede inferirse de que estas leyes, cuya intención era suavizar la explotación de los indios, señalaran su obligación de trabajar 9 meses al año en servicio de los encomenderos y de ceder a éstos la mayor parte de sus tierras, reservando para su propio cultivo media fanegada por cabeza. Pero la oposición lascasiana y la evidencia creciente del despoblamiento continuaban haciendo dudar de la conveniencia del sistema, y la legislación española refleja en los años siguientes la vacilación entre las pretensiones de los colonos y los intereses de la Corona.

 

n el territorio colombiano, como ya se ha visto, se llevó a cabo un intenso tráfico esclavista en la Costa Atlántica durante las dos primeras décadas del siglo, pero tan pronto como se establecieron las primeras gobernaciones se hizo ilegal la captura de esclavos, con contadas excepciones. Sabemos sin embargo que Bastidas esclavizó en Cartagena, G. Vides en La Ramada y Pedro Vadillo en Santa Marta, con el objeto de vender las piezas en las islas de las Antillas. La Corona prohibió por completo la esclavización de indios en enero de 15313, pero, modificó parcialmente su posición en 1533, cuando autorizó su captura en La Ramada pero sin permitir que se mandaran a las Antillas. En Santa Marta los conquistadores pidieron con frecuencia que se autorizara la esclavización, e incluso protestaron contra el hecho de que no se permitiera capturar mujeres y niños menores de 14 años, como antes se había hecho4. En Cartagena las capitulaciones nunca permitieron, por ningún motivo, la esclavitud, pero hay muchos ejemplos de violación de la norma, sobre todo en la primera década. 

 

En Popayán y el Nuevo Reino la situación fue similar: la  Corona había abandonado ya para entonces toda consideración de la esclavitud como un sistema viable de sujeción y explotación de los indios y la encomienda era la alternativa favorecida. Por supuesto, muchos de los conquistadores llegados a estas gobernaciones tenían esclavos, algunos obtenidos legalmente -cuando había sido posible y en sitios donde era lícito, como las islas del Caribe y Nicaragua-. Estos esclavos habían acompañado a sus amos a diversas expediciones y cuando los españoles se asentaron pasaron posiblemente a trabajar en sus minas o haciendas. Estaban marcados al rojo vivo con una señal establecida por la monarquía, para testimoniar que su esclavización había sido legal y que sus propietarios debían tener documentos que acreditaran la licitud de su adquisición. Muchas veces eran víctimas de los ataques de indios locales rebeldes, que los masacraban para atacar en ellos la sociedad española, mejor protegida cuando se trataba de los blancos mismos.

 

Los esclavos propiamente dichos se confundían casi por completo con los naborías, siervos de por vida, que llevaban una vida igual a la de aquéllos. La única diferencia real estaba en la ausencia de marca; en teoría se diferenciaban en que sus hijos serían libres, pero esto probablemente carecía de importancia en casi todos los casos; la inmensa mayoría de esclavos y naborías eran varones; las esclavas y naborías eran usualmente concubinas de los españoles y sus hijos seguirían el ambiguo status de los mestizos. En todo caso, los conquistadores del territorio colombiano fueron también acompañados por multitudes de naborías, que acompañaron a sus amos del mismo modo que los esclavos. Contra todas las normas, algunos habían sido apropiados y esclavizados en zonas donde nunca se autorizó la esclavización de los indios, y a veces se encuentra en la documentación el caso de esclavos y naborías nacidos en la región de Santa Marta, Popayán o Cali, por ejemplo.

 

Algunas de las expediciones hechas por los españoles se hicieron con la ayuda de millares de indios.

-En el siglo XVIII la concesión del asiento de esclavos fue parte de los tratados diplomáticos entre España, Francia e Inglaterra pues tal suministro permitía el contrabando de los productos hispanos al país adjudicado.

 

                            LA SOCIEDAD COLONIAL

 

                                        

 

LA IGLESIA EN AMÉRICA

 

-Las luchas de la Reconquista en la península Ibérica crearon una estrecha vinculación entre la Iglesia y el Estado Español. Los reyes católicos habían utilizado la religiosidad del pueblo español para favorecer la unificación.

 

-En América fue muy clara la unión del altar y el trono pues se apoyaban mutuamente.

 

-La monarquía española tenía el derecho de Regio Patronato un derecho por el cual la corona tenía ingerencia en los asuntos eclesiásticos, algo directamente vinculado con el fortalecimiento del poder absoluto de la Corona española.

 

-En América la Iglesia estaba sometida a la Corona en todos los aspectos excepto doctrina y la disciplina religiosa. El rey en el siglo XVI tenía el derecho de examinar la bulas papales y determinar si circularían o no en América.

 

-El Rey es la cabeza secular de la Iglesia en las Indias españolas.

 

-En 1569 por Real Cédula de Felipe II se establece en América el Tribunal del Santo Oficio para juzgar los delitos de fe. También tuvo una función política al imponer la censura de los libros que ingresaban a América y tratar de reprimir la agitación revolucionaria durante el siglo XIX.

 

El clero se encargó de la evangelización y la educación , también se encargaron de eliminar a las religiones de la época precolonial. Aunque bajo las conversiones masivas de los indígenas estos mantuvieron sus antiguos rituales.

 

-La Iglesia tuvo un importante papel en los servicios sociales ( escuelas, hospitales, asilos ).

 

Bibliografía :Historia del Uruguay y de América Traversoni y S. Rodríguez ED Kapeluz.

https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico9.htm

 

 

¿Y cómo funcionaba la Mita? Los españoles, como clase dirigente en la zona, exigían a los indígenas el pago de unos tributos, pero estos no se cobraban en metales preciosos o especias, sino en trabajo que los indígenas realizaban a favor de los españoles. El Corregidor, a través del Cacique, líder local, realizaba una asignación de indígenas para ser repartidos a los diferentes encomenderos y hacendados. Se realizaba sorteando a la población indígena de un lugar en concreto y los que tenían la mala suerte de “ganar” el sorteo eran conducidos fuera de su comunidad para trabajar un determinado periodo de tiempo, normalmente unos meses, al servicio de los españoles a cambio de un salario estipulado. El encomendero deducía del total del salario diario que debía recibir el indígena la parte proporcional acordada en concepto de tributo, entregándoles el resto. De ese montante que les quedaba, los indígenas tenían que afrontar los gastos con el encomendero consistentes en manutención y alojamiento, los cuales eran superiores al dinero que les quedaba. A cambio de este beneficioso sistema, el benefactor únicamente tenía la obligación de enseñarles la religión católica.

 

La Mita fue utilizada en distintos ámbitos de la economía, aunque destacan tres claramente, la agricultura, el comercio y la minería. En cuanto a la agricultura, los indígenas fueron la única mano de obra utilizada por los españoles para las enormes haciendas cultivables que tenían hasta que fueron introduciendo esclavos negros en la zona allá por los años centrales y finales del siglo XVII. Eran por tanto imprescindibles para el cultivo de algodón, de coca, de caña de azúcar; así como de otros productos necesarios para la manutención de la clase dirigente. Una vez que estaba asegurada, se podía pasar a dedicarse a la minería sabiendo que sus necesidades estaban cubiertas.

https://iberoamericasocial.com/el-trabajo-indigena-en-los-andes-la-mita/

Mates 31 de octubre de 2017

Descripción: Resultado de imagen para ESCUDO DE LA FRANCISCOLUISNOMBRE____________________#________

GRUPO___________FECHA______________          

Bienvenido a emprender el  viaje por las  leyendas orales de la tradición urbana de Medellín

LOS DOS HALCONES, POR PAOLA

Descripción: cuento para pensar Halcón Descripción: Filomeno y Celedonio Descripción: Resultado de imagen para estudiante perezoso y juicioso Descripción: Imagen relacionada

Cuenta la historia que un rey de un país muy lejano recibió como obsequio en su cumpleaños dos pichones de halcón y los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara.

Pasados unos meses, el instructor le comunicó que uno de los halcones estaba perfectamente educado, había aprendido a volar y a cazar,  pero que no sabía qué le sucedía al otro halcón: no se había movido de una rama desde el día de su llegada a palacio, e incluso había que llevarle el alimento hasta allí.

El rey mandó llamar a curanderos y sanadores de todo tipo, pero nadie consiguió hacer volar al ave. Encargó entonces la misión a varios miembros de la corte, pero a pesar de los intentos nada cambió; por la ventana de sus habitaciones el monarca veía que el pájaro continuaba inmóvil. Publicó por fin un llamamiento entre sus súbditos solicitando ayuda, y  entonces, a la mañana siguiente vio al halcón volar ágilmente por los jardines.

-Traed  al autor de este milagro -dijo a su séquito. Al poco rato le presentaron a un campesino.

-¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo lograste? ¿Eres mago, acaso?

Entre feliz e intimidado, el hombrecito explicó:

-No fue difícil, Su Alteza: sólo corté la rama. El pájaro se dio cuenta de que tenía alas y se lanzó a volar.

Reflexión:

En nuestra vida hay muchas ramas que nos mantienen en una situación de comodidad. Algunos a pesar de la seguridad de la rama igualmente se arriesgan y se lanzan, aprendiendo a volar y buscando la superación personal. Pero otros, como el segundo halcón, se acomodan en ella. En ocasiones nos acomodamos sin ser conscientes de nuestras potencialidades, sin desarrollar todas nuestras cualidades, pues estamos cómodos en nuestra rama: quizá es necesario que alguien nos corte la rama para que podamos arriesgarnos al vuelo. A veces las cosas inesperadas, y que incluso en principio parecen negativas son verdaderas oportunidades para desarrollar nuestras potencialidades.

Hemos de desarrollar nuestras capacidades y potencialidades, como dice el refrán: " La confianza del pájaro no está en la rama en la que se apoya, si no en sus propias alas".

¿Qué hizo que el halcón volara, tu puedes volar o aún tienes ataduras que te impiden volar y superarte en esta vida?_________________________________

2. FILOMENO EL TRABAJADOR, Eva R.

Filomeno trabajaba de sol para cuidar su granja y mantener limpia y ordenada su casa. Todos los días, Filomeno se despertaba con el primer rayo de sol para empezar con sus tareas, y no paraba hasta el anochecer. Así, día tras día.

-¡Qué vida tan aburrida llevas, Filomeno! -le decía de vez en cuando su vecino Celedonio.

-A mí me gusta vivir así. Esta vida me hace feliz -contestaba Filomeno.

-Si el aburrimiento se te hace feliz, allá tú -le decía Celedonio.

Celedonio era todo lo contrario a su vecino Filomeno. Celedonio se quedaba en la cama hasta media mañana, tenía todo desordenado y sucio y se pasaba mucho tiempo tomando el sol o de cháchara en la taberna del pueblo, muchas veces hasta altas horas de la madrugada. Como no le gustaba mucho trabajar tenía pocos animales y escasos cultivos, lo justo para ir tirando.

Un día llegó un jinete de muy lejos que anunciaba una tragedia: un gran tornado se acercaba. El jinete invitó a todos a seguirle para ponerlos a salvo. Como no había ningún lugar seguro por allí cerca todos cargaron con sus pertenencias imprescindibles, agruparon al ganado y se marcharon de allí. Filomeno y Celedonio cerraban el grupo. Días después todos volvieron a sus casas. El pueblo había quedado arrasado. No quedaba nada en pie. -Tendremos que buscar otro lugar donde vivir -decían los vecinos.

Filomeno vendió su ganado en el primer pueblo que encontraron. Tenía a los animales tan bien cuidados y alimentados que no le costó venderlos. Solo se quedó con unos pocos. Con el buen dinero pudo alquilar una pequeña explotación y empezó de cero.

A Celedonio no le fue igual de bien. Nadie quería pagar por sus escuálidos y raquíticos animales. Y como no tenía dinero ahorrado, pues todo lo gastaba en pasárselo bien, y no se preocupó nunca por el porvenir, Celedonio no tenía nada..

-Tal vez Filomeno me dé cobijo mientras se arregla mi situación -pensó Celedonio.

Cuando Filomeno conoció la situación de Celedonio le dijo:

-Poco dinero puedo darte por tus animales y trabajo tampoco puedo darte -le dijo. -Si no los vendo morirán de hambre -dijo Celedonio.

-Está bien, te compraré los animales -dijo Filomeno. -Pero, ¿de qué vas a vivir? -preguntó Filomeno. -Improvisaré -dijo Celedonio.

Meses después, Celedonio regresó. Filomeno había trabajado duro en su nueva granja y había ganado suficiente como para reconstruir su antigua casa, al igual que todos los vecinos. Solo la granja de Celedonio estaba aún en ruinas.

-Filomeno y Celedonio ¿Qué tal, Celedonio? -preguntó Filomeno-. No tienes muy buena pinta.

-Mi vida de aventuras ha sido un desastre -respondió Celedonio-. He pasado frío, hambre y vergüenza. He tenido que trabajar explotado y he recibido insultos y palizas. ¿Podías ayudarme?

-Claro, vecino -dijo Filomeno-. Puedo darte trabajo y refugio. En tus ratos libres podrás reconstruir tu casa. A Celedonio no le quedó otra que aprender de su vecino Filomeno y trabajar duro de sol a sol. En pocos meses consiguió reconstruir su casa y consiguió dinero para empezar de nuevo. Un día, Celedonio le dijo a Filomeno: -Sabes, vecino, esta vida no está tan mal. Filomeno le respondió: -La clave está en la disciplina y el compromiso con lo que haces, vecino, hagas lo que hagas. También hay gran emoción en las cosas más sencillas. Todo depende de los ojos con los que mires.

2. ¿Tú eres como Filomeno o cómo Celedonio, cómo podrás progresar en la vida?______________________________________________________________________

https://psicologia-estrategica.com/los-dos-halcones/

https://www.cuentoscortos.com/cuentos-originales/filomeno-y-celedonio

https://www.google.com.co/search?q=estudiante+perezoso+y+juicioso&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwju6v3mzZnXAhXG0SYKHZAgDuYQBQghKAA&biw=1422&bih=1020

Martes 31 de octubre de 2017

Descripción: Resultado de imagen para QUE SON Hidrosfera. o Biosfera.

La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira, esfera) es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos, en general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores de la atmósfera tienen poco oxígeno y la temperatura es muy baja, mientras que las profundidades de los océanos mayores a 1,000 m son oscuras y frías. De hecho, se ha dicho que la biósfera es como la cáscara de una manzana en relación a su tamaño.

3.1. La Litosfera

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.

Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.

La Hidrosfera

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.

A) El agua salada: océanos y mares

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes océanos:

El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie de todo el planeta. Se    sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.

El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los continentes europeo y africano.

El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al Oeste y Oceanía al Este.

https://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Oceanos.htm

Descripción: Resultado de imagen

 

Descripción: Resultado de imagen para capas de la atmosfera

Viernes 3 de noviembre de 2017

Sociales 7°

Descripción: Resultado de imagen para ESCUDO DE LA FRANCISCOLUISNOMBRE____________________#________

GRUPO___________FECHA______________

Prepárate para realizar un viaje por el camino de la liberación en terrenos de la esclavitud

Descripción: Resultado de imagen para rey viejo  Descripción: Resultado de imagen para DISCRIMINAN POR EL PELO   Descripción: Resultado de imagen para NIÑOS DISCRIMINAN POR EL PELO                     

Este era un rey del siglo 5 A.c. Este señor tenía 3 esclavos a su disposición, o mejor dicho ciervos, que debían cumplir todos los pedidos del señor, y así también aceptar todas sus razones. Esto, era ser esclavo, y no solamente comerciar con su fuerza primitiva, aquella con la cual se trabaja la tierra, sino también en su pensamiento, aquel con el cual se concibe que es la tierra. Pero un esclavo sin su señor no es esclavo,  Cada día este señor, salía a su balcón, y junto con los primeros rayos del sol, hacia su oración acerca de la constitución de las cosas sensibles… “Los hombres, son amigos, solo de aquello que obtienen algo de satisfacción, y se olvidad fácilmente de la soledad de quien no tiene amigos […] la tierra que pisotean, es la misma de la cual adquieren sus frutos, y pretenden que el trabajo en ella no les genere cansancio... etc. Y así, el mundo de estos hombres, era el mundo que percibía el rey, o al menos, de cómo lo percibían cada uno. El esclavo que llamaremos Mázema, un poco entre reflexión y sueños se iba en sus pensamientos… “Para mí la satisfacción es el descansar, y como cuando más trabajo mejor duermo, consideraré al trabajo como mi mejor amigo, porque a cambio solo recibo descanso y me hallo satisfizo”.

Y el ultimo (Paranoeo), no hallaba sentido alguno a pensar lo que había sucedido esa mañana, ya que en su condición perpetua de esclavo, unas palabras más o menos, no lo iban a ayudar para nada, de ultima el sol salía para el que pretendía algo, como para aquel que solo esperaba un trozo de pan. Daba igual.

El rey si bien, ejercía muy bien su condición de poder, no pretendía nada más de sus esclavos que lo que él no podía hacer por sí mismo, la mayoría de los trabajos que requería fuerza, o que ponían en peligro su corazón.. Inevitablemente, Paroneo, al mismo tiempo que el señor comenzó a enfermar. El rey, llamó a sus dos esclavos saludables, Mázema y Alogia y les dijo: “Ciervos, he sido feliz, y ahora tan débil, me siento el esclavo de ustedes, que me llevan de un lado para otro, pero a partir de mañana todo esto será también de ustedes, porque hijos no me dio la vida.”. Enseguida Alogia dijo: “Rey, a partir de mañana, quien tendrá las llaves de la puerta de la casa, porque es necesario que solo allá uno solo, para abrir la puerta, ya que si habría muchos, podría perderse la llave”. 

 

El rey entendió enseguida que él ya había muerto para Alogia, pero peor aún, juzgó que nunca había vivido para él. Por eso agregó: “Alogia, mucho de lo que dije durante mi vida fue incorrecto, pero no todo, y en cierto modo,  mi error estuvo en hablarle a quienes nunca pretenden escuchar, y creo que hoy será la última vez. Veo que me equivoqué al darte mi heredad, y por eso te dejo fuera del palacio”. Mázema permaneció en silencio, y recordaba las palabras del rey “Los hombres, son amigos, solo de aquello que obtienen algo de satisfacción…” Y añadió rey, ¿debería considerarme amigo de algo de lo cual me estoy desprendiendo y me causa mucho dolor? Mañana te lo responderé dijo el rey. 

En el próximo amanecer solo eran dos, el rey y Mázema. Paroneo no había resistido. El rey le dijo es mañana: “Aquello de lo cual te causa dolor porque se va de ti, de eso, no serás amigo, sino –inevitablemente- esclavo, y de aquello que no te desprendes jamás, a aquello, considerarás amigo”. El rey no solo le había respondido al ciervo, sino también le había confirmado subliminalmente, que aquel que permanecía, ese era amigo. Y aquél que se desprendía, ese era esclavo.

Paroneo era esclavo de sí mismo, porque huía de su propia cordura, cordura que existía en la resistencia en la lucha, de pensar las palabras del rey. Alogia, era esclavo del rey, simplemente esclavo, y se lo dio a notar cuando –al perderlo- no sintió dolor alguno. Y pretendió seguir siendo su amigo. Pero en Mázema había dolor, había lejanía. Y él rey, astuto, entendió su mensaje. FIN

1. ¿Por qué Alogía era esclavo del rey y en Mázema no era esclavo del rey?__________

2. ¿según el mensaje del rey cuando se es esclavo y cuando realmente se es libre?___

3. ¿De que eres esclavo y estas muriendo lentamente en la vida, y estas muriendo en los años de mayor juventud, belleza y vitalidad como ocurría con el rey y Paroneo?_____________________________

Ezequiel miró a su alrededor y de pronto, con espanto descubrió que no había ningún chico con el pelo blanco-blanquísimo como el suyo y parecía que esto les molestaba a los chicos de la escuela. Lloró en silencio, como para adentro, ya no le gustaba la escuela, se sentía triste y quería volver a casa.

Ezequiel estaba tan triste que no podía ver lo linda que era su aula, solo quería llorar y salir corriendo. Se sentó solo, nadie quiso sentarse con él, porque todos pensaron que su color de pelo lo hacía un chico raro..

 

La seño siguió diciendo, ahora los petisos, los de pelo color rojo, los que usan anteojos, los que no usan anteojos, los morochos, los pálidos, los que tengan aparatos, los de pelo blanco, los de pelo marrón, los que tengan dientes chiquitos, los de dientes grandes, los que se portan bien, los que se portan mal, los simpáticos, los tímidos, los charlatanes, los calladitos y así siguió con una lista interminable.

Los chicos no hacían más que pararse, sentarse y volverse a parar, porque todos, todos, todos, se sentían nombrados varias veces. Algunos eran bajitos, charlatanes, de pelo amarillo y a veces se portaban mal. Otros eran calladitos, altos, de dientes chiquitos y simpáticos. Todos tuvieron que levantarse tantas veces que quedaron agotados.

 

Pero faltaba lo último. María Luz dijo – ahora que se paren, los que quieran divertirse, los que quieran aprender, los que quieran hacerse amigos, los que quieran jugar, los que quieran reírse- Se imaginan lo que pasó, ¡SIII! Se levantaron todos juntos, gritando yo, yo, yo, yo, seño. Entonces, María Luz dijo.- No importa las diferencias que tengamos, miremos que tenemos en común para así poder respetarnos y pasarlo bien todos juntos. Ezequiel había dejado de llorar. Otra vez se sentía contento y con ganas de estar en la escuela.

De pronto se acercó un chico y le preguntó si podía sentarse con él. Ezequiel le contesto que sí. Ezequiel se hizo muchos, muchos amigos, y cuando había que actuar de Papá Noel, siempre lo elegían a él, lo que lo hacía sentirse muy, pero muy orgulloso de haber nacido con ese pelo blanco- blanquísimo.

4. ¿Qué hizo la maestra para que no discriminaran a Ezequiel por su cabello, tu discriminas, cómo evitarás rechazar o hacer sentir mal a las personas?____________________________

__________________________________________________________________

https://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/Megustacomosoy.htm

https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1614495/El-senor-y-el-esclavo-pequeno-cuento.html

Miércoles 8 de noviembre de 2017

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD COLONIAL

. Sociedad Colonial: El orden social

2. SOCIEDAD ESTAMENTAL La sociedad colonial se estratificaba a partir tanto de la riqueza, el poder y el estatus, así como la pureza de sangre. El color de la piel determinaba en gran medida la posición social de las personas, aspectos que se sintetizan en las siguientes diapositivas.

3. Estratos sociales 1º Nivel: En la parte alta de la escala social se encontraban: Los Españoles: Los cuales gozaban de todos los privilegios. Los Criollos: que eran los nacidos de padres españoles en América.

4. 2º Nivel: En el estrato del medio se encontraban Los Mestizos. (Productos la unión de un blanco y un indio)

5. 3º Nivel: Los  indígenas, mulatos , Zambos y Negros: Estos integraban el nivel más bajo. Por su condición y origen, eran menospreciados, marginados y obligados a realizar los trabajos más forzosos y sacrificados.

6. * LOS MULATOS: eran los hijos de blancos y negros. A continuación veamos el resultado de las combinaciones raciales: * LOS ZAMBOS: eran los hijos de indios y negros * LOS NEGROS: fueron traídos de África en calidad de esclavos. Se los ocupaba en los trabajos más duros, pero eran en general bien tratados.

9. Negra de Guinea + español = mulato.

Virginia, diciembre de 1846

Asistimos a la venta de un terreno y otras propiedades cerca de Petersburg, Virginia, y de repente presenciamos una subasta pública de esclavos, a quienes se les dijo que no los venderían. Los reunieron frente a los barracones, a la vista de la multitud ahí congregada. Después de liquidar la propiedad se escuchó la estrepitosa voz del subastador: “¡Traigan a los negros!”

Una sombra de desconcierto y de temor invadió su rostro al tiempo que se miraban unos a otros, y después a la multitud de compradores, cuya atención ahora estaba centrada en ellos. Cuando por fin cayeron en cuenta de la horrible certeza de su venta, y de que jamás volverían a ver a sus familiares y amigos, el efecto fue de una agonía indescriptible.

Las mujeres levantaron a sus bebés de un tirón y corrieron a sus chozas dando gritos. Los niños se escondieron detrás de los árboles y las barracas, y los hombres permanecieron de pie, mudos de desesperación. El encargado de la subasta se paró frente al pórtico de la casa y alineó a los “hombres y muchachos” para inspeccionarlos en el patio. Se anunció que no había ninguna garantía de sanidad por lo que los compradores mismos debían examinarlos. Algunos ancianos fueron vendidos por entre trece y veinticinco dólares. Resultaba doloroso ver a los viejos, doblados por años de arduo trabajo y sufrimiento, ponerse de pie para ser objeto del escarnio de brutales tiranos, y escucharlos hablar sobre sus enfermedades y su inutilidad, por temor a que los compraran los traficantes de esclavos del mercado del sur.

 

A un muchacho blanco de alrededor de quince años se le obligó a subir a la tribuna. Tenía el cabello castaño y lacio, el tono de su piel era exactamente el mismo que el del resto de las personas de tez blanca, y en su semblante no se percibía ningún rasgo negro. Se escucharon algunas bromas vulgares acerca del color de su piel y alguien ofreció doscientos dólares, pero el público opinó que “como primera oferta, la cifra no es suficiente por un muchacho negro tan capaz”. Varios comentaron que “no lo aceptaría ni regalado”. Otros dijeron que un negro blanco no valía los problemas que iba a ocasionar. Un hombre afirmó que estaba mal vender a gente blanca. Le pregunté si era peor que vender a gente negra. No respondió. Antes de ser vendido, la madre del joven salió apresuradamente de la casa al pórtico y, con un dolor frenético, gritó llorando: “Mi hijo. ¡Ay!, mi muchacho; van a llevarse a mi… ” Su voz se perdió, la empujaron con rudeza y cerraron la puerta detrás de ella. En ningún momento se interrumpió la venta y nadie entre los asistentes pareció sentirse afectado por la escena.

 

Temeroso de llorar frente a tantos extraños que no mostraban ningún signo de compasión o misericordia, el pobre muchacho se enjugó las lágrimas con las mangas. Se pagaron doscientos cincuenta dólares por él. Durante la subasta los gritos y lamentos provenientes de los barracones me partieron el corazón. Enseguida se llamó a una mujer por su nombre. Ella le dio a su hijo un último abrazo desesperado antes de dejarlo a cargo de una anciana y de manera mecánica se apresuró a obedecer el llamado; pero se detuvo, alzó los brazos, gritó y ya no se movió.

 

Uno de mis acompañantes me dio un golpecito en el hombro y me dijo: “Ven, vámonos; no aguanto más”. Nos fuimos. Nuestro cochero en Petersburg tenía dos hijos que pertenecían a la finca: hijos pequeños. Él obtuvo la promesa de que no los venderían. Le preguntamos si eran sus únicos hijos. Respondió: “Son los que me quedan de ocho.” A otros tres los vendieron al Sur y jamás volvió a verlos o a saber de ellos. ~

– Elwood Harvey

l castigo de una esclava

Nueva Orleáns, hacia 1846

He pasado diez días en Nueva Orleáns –confío en que no de poco provecho–examinando instituciones públicas: escuelas, asilos, hospitales, prisiones, etcétera. Con excepción de las primeras, hay pocas esperanzas de mejora. Ignoro cuánto mérito pueda haber en un sistema como el suyo, pero sé que en la administración del código penal existen abominaciones que le merecen a la ciudad el mismo destino que Sodoma. Howard o la señora Fry no precisan si alguna vez hallaron una guarida de ladrones con un manejo tan funesto como el de la cárcel de Nueva Orleáns.

En el bloque de los negros vi muchas cosas que me hicieron sentir vergüenza de ser blanco y que, por un momento, despertaron un espíritu maligno en mi naturaleza animal. Al entrar a un gran patio con pavimento, rodeado de galerías repletas de esclavos de todas edades, cualquier sexo y color, escuché el ruido seco de un látigo. Cada uno de sus golpes tenía el agudo restallar de una pistola. Me volví y presencié algo que me heló la médula y que, por primera vez en mi vida, me dio la sensación de que el cabello se me erizaba desde la raíz.

 

Una muchacha negra estaba acostada boca abajo sobre una plancha de madera. Tenía los pulgares amarrados, sujetos a un extremo, y los pies atados y tensados con fuerza al otro. Una correa le pasaba por la parte inferior de la espalda, la aseguraba a la tabla y la comprimía contra ella. De la correa para abajo estaba completamente desnuda. Parado a un costado, y como a dos metros de distancia, había un negro gigantesco con un látigo enorme que aplicaba con un poder atroz y una precisión asombrosa. Cada golpe desgarraba una tira de piel que se quedaba pegada al látigo o bien caía al pavimento trepidando, mientras brotaba la sangre.

 

La pobre criatura se retorcía y daba alaridos de dolor. Con una voz que mostraba su miedo a la muerte y su espantosa agonía, le gritó a su amo –que estaba de pie, en la cabecera: “¡Ay, perdóneme la vida! ¡No me arranque el alma!” Pero aún así sintió el horrible azote. Una tira de piel tras otra se desprendió; latigazo tras latigazo laceró su carne viva hasta quedar convertida en una masa lívida y sangrienta de tembloroso músculo desgarrado. Me costó un trabajo enorme no saltarle encima al torturador para detener su látigo, pero, ¡ay de mí!, ¿qué podía yo sino hacerme a un lado para ocultar mis lágrimas por quien sufría y el bochorno que me causaba la humanidad?

Esto ocurrió en una prisión pública y organizada de manera habitual. La ley reconocía y autorizaba ese castigo. Pero pensarán que la desdichada cometió una ofensa terrible, se le declaró culpable y se le sentenció al látigo. No fue así. Su amo la llevó para que el verdugo la azotara –sin juicio, juez ni jurado–, sólo porque él así lo quiso, o ante una mera señal suya, para castigar alguna ofensa –real o imaginaria–, o para gratificar su capricho personal o su mala intención. Y si así lo dictaba su voluntad, podía llevarla todos los días, sin que a ella se le asignara un proceso, y someterla a la cantidad de azotes que él quisiera, hasta veinticinco, siempre y cuando pagara una cuota. Pero si así lo deseaba, podía tener su propia tabla de azotes y brutalizarla él mismo.

 

Como ya dije, una parte horrible de ese espantoso castigo era su carácter público. Ocurrió en un patio rodeado de galerías retacadas de negros de ambos sexos: esclavos fugitivos, consignados por algún crimen o que estaban en venta. Como es natural, uno supondría que se apiñaron al frente y miraron, horrorizados, el brutal espectáculo que se desarrollaba abajo. Pero no, la mayoría apenas se percató y casi todos mostraron indiferencia. Continuaron con sus infantiles pasatiempos y algunos se rieron con franqueza desde las regiones más distantes de las galerías. Así de profundo puede hundirse el hombre –creado a semejanza de Dios– en la brutalidad. ~ 

– Samuel Gridley Howe

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/dos-historias-esclavitud

Viernes 10 de noviembre de 2017

Historia Indígena en Colombia

 

Entre los estudiosos de la historia americana no hay un acuerdo acerca del volumen de la población aborigen en el continente antes de la llegada de Cristóbal Colón. Los datos fluctúan entre cien millones y tres millones y medio de habitantes nativos.

Lo cierto es que América estaba poblada por una variedad de culturas, -de símbolos, de tradiciones, de costumbres, de artes, de conocimientos y saberes...-, que fueron ignoradas, menospreciadas y destruidas, en su gran mayoría, por los invasores que llegaron de Europa con su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos de una ilusoria superioridad.

 

Los estudios realizados sobre la denominada por algunos época de la conquista y por otros la gran invasión, concuerdan en afirmar que la población indígena fue diezmada, casi a desaparecer en un 90%. Así se cometió uno de los actos más bárbaros en la historia de la humanidad: murieron hombres y mujeres indígenas y con ellos, la mayor riqueza que dejan los hombres en su transcurrir: la cultura plasmada en los conocimientos y los saberes.

El régimen colonial se caracterizó por un gran descenso de la población indígena tanto por su extinción física como cultural debido, por una parte, a los trabajos forzados a que eran obligados como cargueros, bogas o mineros; por otra parte, las enfermedades desconocidas que los aniquilaron sin poder oponer resistencia; y, por último, el afán de “civilizarlos” de incorporarlos o asimilarlos a la cultura del opresor, intimidando su dignidad y con ello sus posibilidades de expresión del pensamiento.

 

HISTORIA INDIGENA: La Conquista y Colonización Europea

La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual.

 

En la península de la Guajira un complejo cultural Arawak dominaba el territorio; en la Sierra Nevada de Santa Marta la confederación de los tairona agrupaba distintos pueblos de habla Chibcha y sobre el litoral Atlántico se asentaban numerosas comunidades Caribe. Al occidente, dominando el Atrato, estaban los tule, sobre el Darién los cueva y sobre los ríos Sinú y San Jorge una densa población Zenú.

En la costa Pacífica los pueblos chocó estaban distribuidos a lo largo de todo el territorio mientras que en el noroeste andino se encontraban pueblos, probablemente Caribe, como los pozo, carrapa, nutibara y arma. En los actuales departamentos de Caldas y Quindío los anserma y los quimbaya agrupaban poderosas confederaciones y en Santander, caribes del pueblo Yariguie dominaban la olla del Magdalena junto a los opón y carare. Allí también se encontraban los barí y los chitará, y en la frontera con los muisca el pueblo chibcha de los guane. En el altiplano de Cundinamarca y Boyacá estaba la nación Muisca, la más numerosa hallada por los conquistadores.

 

Hacia el centro y sur del valle del Magdalena y en conflicto con los muisca, habitaban diversos pueblos de origen Caribe, entre los que se menciona a los panche, coyaima yandaquí. En el actual Valle del Cauca tenían asiento los lilí y gorrión, mientras que en Nariño vivían los pueblos pasto, abad y quillacinga. En los llanos Orientales pueblos arawak como la nación Achagua y Sáliva vivían junto a otros pueblos Caribe como los guahibo. Por último, en la Amazonia una infinidad de pueblos desarrollaban distintas alternativas de convivencia con la selva tropical.

 

Después de los viajes de Colón, los expedicionarios españoles obtuvieron licencias de la corona, las llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de las tierras americanas. Durante la primera mitad del siglo XVI La Corona otorgó mercedes reales, para asignar extensos territorios como recompensa a los conquistadores por sus empresas. Así, se establecieron en el territorio de la actual Colombia, conquistadores y sus huestes, a pesar de la resistencia de las comunidades indígenas del norte del territorio que durante los primeros años fueron esclavizadas y trasladadas a las Antillas (Friede 1989:75).

 

La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados, reubicando a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo confines tributarios y de prestación de servicios personales. Los pueblos de indios, implantados para las comunidades andinas, organizaron la población para vivir en policía, mientras que en las zonas alejadas del control de la metrópoli, las misiones se constituyeron en las instituciones rectoras del orden y la civilización.

El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones coloniales que aseguraron la sujeción de las comunidades indígenas al pago de tributos ya los trabajos forzados en minas, haciendas y ejidos. Más tarde, con las medidas proteccionistas de La Corona se obligó a los beneficiarios, los encomenderos, a proteger a los indígenas y a evangelizarlos mediante la contratación de un cura doctrinero; sin embargo, los abusos de los encomenderos contra los indígenas generaron una protesta a todo lo extenso de los territorios colonizados.

 

Intelectuales humanistas, como Fray Bartolomé de las Casas y el Obispo de Popayán, Juan del Valle, se opusieron a las encomiendas. A pesar de la expedición de normas como la Ordenanza de 1528, prohibiendo los servicios personales, o las llamadas Leyes Nuevas de 1542, sólo hasta 1718 se abolió esta institución.

 

Una vez consolidado el sistema de explotación colonial fueron múltiples factores los que llevaron a muchos de los grupos étnicos originarios a la extinción. El desarraigo, las epidemias, los trabajos excesivos y la desarticulación de las sociedades indígenas fueron algunos de los causantes de la catástrofe demográfica que caracterizó los siglos XVI y XVII en la Nueva Granada. Las cifras de las visitas a las encomiendas por parte de funcionarios españoles ejemplifican este proceso de disminución; así, para la provincia de Tunja los tributarios descendieron de 53.465 a 8.610, en la Provincia de Pamplona de 31.855 a 4.526, en Cartago de 4.573 a 119 y en Pasto de 22.857 a 6.938 (Colmenares, 1973:92).

 

Frente a esta crisis poblacional, La Corona declaró a los indígenas como vasallos libres permitiendo la esclavización sólo mediante la declaración de la guerra justa, un recurso legal que lejos de proteger a los indígenas, garantizó su sujeción a La Corona y al Cristianismo.

La dificultad para la consecución de fuerza de trabajo nativa y las continuas rebeliones de los indígenas que trabajaban en las minas llevaron al régimen colonial a importar en condición de esclavizados a personas provenientes del continente africano. Los africanos y sus descendientes ocuparon en Colombia de manera principal el litoral Caribe, las zonas mineras, los valles cálidos interandinos y en el siglo XVIII, los bosques tropicales y húmedos del litoral Pacífico.

 

La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que alegaban su condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen español nacida en América llamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no tenía acceso a los cargos elevados de la administración colonial.

 

Como sectores sociales subordinados estaban los mestizos, hijos de hispanos y de personas con algún grado de ascendencia indígena o africana que se dedicaban a la artesanía, el pequeño comercio, el trabajo asalariado y las labores agrícolas; les seguían los indios, declarados vasallos libres pero reducidos a las encomiendas, las mitas, y luego a los resguardos territoriales como tributarios. La base de la pirámide social la conformaban los esclavizados, personas negras y mulatas provenientes de África que trabajaban de manera forzada en las minas y plantaciones.

Arriba

Fuentes:

Colombia: Una Nación Multicultural – Su diversidad Étnica. DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas 2006.

Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Lumbral del Nuevo Milenio. DNP – Departamento Nacional de Planeación 2006.

https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/historia-indigenas.html

El Sistema de trabajo durante la colonia Mano de obra Indígena LA ENCOMIENDA Encomendad os Sistema s de trabajo Encomendero s Mano de obra Esclava Sistema de protección y trabajo indígena basado en la “mita” de origen Inca. Indígenas que trabajan para un español por protección. Españoles que por derecho y gracia de la Corona debían evangelizar y proteger a los indígenas que estaban bajo “su cuidado”. Gente de raza oscura capturados en África para trabajos en plantaciones y minas. Indígenas sublevados o rebeldes, en guerra contra la Corona como fue el caso en Chile con los pueblos mapuches. En el siglo XVIII, con la disminución de la población indígena, la hacienda ocupó mano de obra mestiza para emplearlos como peones o inquilinos. Nace en esos años el “Sistema de Hacienda”, que dará forma a las relaciones del mundo campesino y que durará hasta finales del siglo XX.

 

13. Monopolio comercial entre España y América  La corona española tenía estrictamente prohibido cualquier intercambio comercial entre las colonias y otros países.  Con esto se evitaba el desvío de oro y plata.  Se dificultó e impidió el desarrollo industrial en las colonias. Medida que buscó promover una dependencia económica entre la Metrópoli y América.  Por último, la Casa de Contratación creo el sistema de flotas y galeones para el transporte de mercaderías y pasajeros ente España y América.  Sistema que sería remplazado en el siglo XVIII por los navíos de registros.

 

14. La sociedad americana durante la colonia Durante el transcurso de la colonia, las sociedades americanas se conformaron en grupos sociales que se diferenciaron según el color de piel. En un comienzo se distinguieron dos grupos raciales: los españoles e indígenas. Pero a través de los años, nuevas razas irán surgiendo en América producto de las migraciones y mesclas raciales. Mulatos Españoles Negros Mestizos Zambos Indígenas.

 

15. La sociedad americana durante la colonia La sociedad americana durante la colonia estuvo organizada en estamentos cerrados, conformada por castas jerarquizadas según el color y origen o nacimiento de las personas. Y en donde la movilidad social era casi inexistente. Por lo mismo, los derechos y privilegios dependían exclusivamente del grupo social al cual se pertenecía. Hablamos de sociedades que se rigen por el color de piel y origen social, más que de las capacidades o méritos que un personada pueda tener.

https://es.slideshare.net/sbasilva/la-sociedad-colonial-americana-28346152

Descripción: Resultado de imagen para el trabajo e la población indigena en la colonia

Grado 6°

Hidrosfera

En las ciencias de la Tierra, la hidrosfera o hidrósfera1​ (del prefijo hidro-, este del prefijo griego ὑδρο- [hydro], ‘agua’, y del griego σφαῖρα [sfaira], ‘esfera’)2​3​ es el sistema material constituido por el agua que se encuentra sobre la superficie de la tierra sólida, y también parte de la que se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre.

 

La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La Tierra es el único planeta del sistema solar en el que está presente de manera continua el agua líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97 % del total de agua del planeta. El agua dulce representa 3 % del total y de esta cantidad aproximadamente 98,2 % está congelada, de allí que solo se tenga acceso al 0,08 % de toda el agua del planeta.

 

El agua migra de unos depósitos a otros por una combinación de procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua. La presencia del agua en la superficie terrestre es el resultado de la desgasificación del manto, que está compuesto por rocas que contienen en disolución sólida cierta cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es la más importante. El agua del manto se escapa a través de procesos volcánicos e hidrotermales. El manto recupera gracias a la subducción una parte del agua que pierde a través del vulcanismo.

 

En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis del agua, rompiendo sus moléculas y dando lugar a la producción de hidrógeno (H) que termina, dado su bajo peso atómico, por perderse en el espacio. A la larga el enfriamiento del planeta debería dar lugar al final del vulcanismo y la tectónica de placas conduciendo, al asociarse con el fenómeno anterior, a la progresiva desaparición de la hidrosfera.

Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/Ciclo-del-agua.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3sfera#/media/File:Ciclo-del-agua.jpg

Descripción: Resultado de imagen para ESCUDO DE LA FRANCISCOLUISNOMBRE____________________#________

GRUPO___________FECHA______________

Prepárate para realizar un viaje por las leyendas indígenas  más bellas

El Nombre Más Hermoso

Descripción: https://www.luisprada.com/Protected/IMAGES/indian_spiritual_warrior1.jpg Descripción: https://2.bp.blogspot.com/-mjcSUzsayHw/UIlaW4edyYI/AAAAAAAAXWQ/sHWM-7XWQuA/s640/5.jpgDescripción: Resultado de imagen para niño disfrazado de lobo

En el mundo indígena uno de los principios que constituyen el universo es el dolor, sin embargo los ojos de ese pueblo penetran en esta realidad sin miedo y la transforman en algo sublime.

Cuenta esta historia que un guerrero miró a su hija recién nacida, tan hermosa le parecía, que no encontraba un nombre apropiado para ella.

Decidió buscar lo más valioso del mundo y tomarlo como nombre para su primogénita.  Salió temprano a caminar y pensó podría llamarla "Silencio", pues es hermosísimo…pero cuando comenzó a amanecer el guerrero detuvo sus pasos y dijo: No, la llamaré "Aurora".

 

Continuó caminando y visitando amigos y así fue cambiando su elección para el nombre de su pequeñita: Luz, Nieve, Mariposa, Paloma…

Encontró al más sabio de los Indios que le orientó ir detrás de la montaña a la casa de un pastor muy sencillo y le dijo: "Allí encontrarás lo que buscas."

El guerrero esperó fuera de la vivienda y vio salir a una niña, sintió escalofríos pues se encontraba cubierta de Lepra, algo a lo que todos le temían.

Pasaron unos minutos…se escuchó la voz del pastor llamando a su hija y ambos se acercaron y el rudo guerrillero vio cómo se abrazaban y cubrían de besos.

Regresó a su casa con lágrimas en los ojos y se dijo: “La llamaré Heoma-nae-san["Amor en el Dolor"]."

1. ¿Qué hizo que el padre indígena eligiera como nombre para su hija Heoma-nae-san["Amor en el Dolor"]."__________________

 2. ¿Sabes el significado de tu nombre, te gusta?, averigua un poco más sobre tu nombre_______________________________

El niño y los dos lobos

Cuenta una leyenda de los indios americanos… Estaba un niño con su abuelo en una noche de luna llena, a la luz de una hoguera, charlando. El niño, angustiado, le pregunta al abuelo:

- Abuelo, tengo un dilema: Siento que tengo en mi interior a dos lobos, luchando constantemente…uno de ellos, está lleno de rabia, ira y ganas de machacar, el otro, en cambio, está lleno de amor, luz y generosidad. Me gustaría saber quién va a ganar.

El abuelo, se toma unos momentos para meditar y pensar y le contesta sereno:- Ganará, aquel al que tú alimentes.

3. ¿Qué lobo ganará en el niño, el bueno o el malo,  y en ti cuál lobo ganará?____________

Leyenda sioux

Cuenta una vieja leyenda de los indios Sioux, que una vez llegaron hasta la tienda del viejo brujo de la tribu, tomados de la mano, Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Azul, la hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu….-Nos amamos…- empezó el joven

-Y nos vamos a casar….- dijo ella.

-Y nos queremos tanto que tenemos miedo…queremos un hechizo, un conjuro, o un talismán…algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos…que nos asegure que estaremos uno al lado del otro hasta encontrar la muerte.

-Por favor…-repitieron – hay algo que podamos hacer?

El viejo los miró y se emocionó al verlos tan jóvenes…tan enamorados…y tan anhelantes esperando su palabra…

-Hay algo….-dijo el viejo- pero no sé…es una tarea muy difícil y sacrificada…Nube Azul…-dijo el brujo- ¿ves el monte al norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola y sin más armas que una red y tus manos….

…deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte…si lo atrapas, deberás traerlo aquí con vida el tercer día después de luna llena… ¿Comprendiste?

 

-Y tú, Toro Bravo…-siguió el brujo- deberás escalar la montaña del trueno…cuando llegues a la cima, encontrarás la más brava de todas las águilas, y solamente con tus manos y una red, deberás atraparla sin heridas y traerla ante mí, viva…el mismo día en que vendrá Nube Azul…Salgan ahora!

Los jóvenes se abrazaron con ternura y luego partieron a cumplir la misión encomendada…ella hacia el norte y él hacia el sur…

El día establecido, frente a la tienda del brujo, los dos jóvenes esperaban con las bolsas que contenían las aves solicitadas.

El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas…eran verdaderamente hermosos ejemplares…

-Y ahora qué haremos…-preguntó el joven- ¿los mataremos y beberemos el honor de su sangre?

-No – dijo el viejo.

 

-Los cocinaremos y comeremos el valor en su carne?- propuso la joven.

-No –repitió el viejo. Harán lo que les digo: tomen las aves y átenlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero…cuando las hayan anudado, suéltenlas y que vuelen libres…

El guerrero y la joven hicieron lo que se les pedía y soltaron los pájaros…el águila y el halcón intentaron levantar vuelo pero sólo consiguieron revolcarse por el suelo. Unos minutos después, irritadas por la incapacidad, las aves arremetieron a picotazos entre sí hasta lastimarse….

Este es el conjuro. Jamás olviden lo que han visto…son ustedes como un águila y un halcón…

…si se atan el uno al otro, aunque lo hagan por amor, no sólo vivirán arrastrándose…sino que además, tarde o temprano, empezarán a lastimarse el uno al otro…Si quieren que el amor entre ustedes perdure…

“Vuelen juntos…pero jamás atados”....

4. ¿Cuál fue la prueba que el sabio indígena colocó a la pareja indígena que se casaría para que su amor perdurara en el tiempo?------------------------------------------------------------------

5. Qué le sucede a la pareja que se ata por amor, éste perdura,  o terminan haciéndose daño,  como el águila y el halcón?________

6. ¿Los consejos se aprenden más de las palabras u observando hechos reales?____

https://www.luisprada.com/cuentos_y_fabulas/

https://sacredvalleytribe.com/El-libro-de-los-cuentos.pdf

https://desdeelfondodeunespiritulibre.blogspot.com.co/2012/10/leyendas-indias.html

https://books.google.com.co/books?id=2yyr5tcqbagC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=como+obtener+cruces+de+alegria+del+hogar&source=bl&ots=5KpifUdQFp&sig=1SRxnOI9kQyRgDLkDcBBq9ytoGA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi0pJSIsLrXAhWISyYKHdT9B-gQ6AEITzAK#v=onepage&q=como%20obtener%20cruces%20de%20alegria%20del%20hogar&f=false

https://www.google.es/search?tbm=isch&tbs=rimg:CQHCAUjL4NNZIjgTe318-mjx7vuxtL7Cj40c5tXCYjmwkFzIU4CyJy7cv4Ql5bhARdbqFL8ZI4Fbx41z10wCQGC4ICoSCRN7fXz6aPHuEYbMY7Q0bfg7KhIJ-7G0vsKPjRwR5QgFI_1lTbUwqEgnm1cJiObCQXBFDWg0Zy3RGfyoSCchTgLInLty_1EQdcvVDERd64KhIJhCXluEBF1uoRBxrYwLvWdf0qEgkUvxkjgVvHjRHQTAkSk2plHioSCXPXTAJAYLggEcauZXzr7RUg&q=la%20sagrada%20familia&ved=0ahUKEwiWr9m8vPjKAhWoAJoKHRKlCskQ9C8ICQ&dpr=0.9&biw=1448&bih=758#imgrc=Z53kG1Cp75g9tM:

 

https://dibujosanimadosparacolorear.com/tag/imagenes-de-navidad-

para-colorear-pesebre/

Martes 14 de noviembre de 2017

Sociales 7°

El papel de los esclavos en la acumulación de riquezas 

desarrolla importantes haciendas agrícolas y es beneficiario de grandes tierras concedidas en Celaya en 1588, su estrategia de acumulación fue: la empresa bélica en la conquista que los benefició en donaciones de tierra, segundo gozar del prestigio militar-político para tener títulos (marqués de Villamayor, caballero de la orden de Santiago y adelantando perpetuo de la Nueva Galicia), encomendero que compra dos terceras partes de Ecatepec, incorporó en la ampliación de su riqueza a sus familiares, buscó concesiones y posiciones políticas administrativas (alcalde mayor), no conforme inicia pleitos con los vecinos de la Villa para disponer de las aguas del río San Miguel, que le permita beneficiar el cultivo de sus tierras. 

 

Todo esto repercutió en el tejido social de Villa Celaya, donde el avance económico político de las personas iba generando estratificación social con la colectividad en el territorio, en la ampliación del dominio económico se golpeaba, saqueaba, sometía esclavos, y a otros actores. Esto generó un recelo entre los vecinos y de inseguridad ante una voracidad de ambiciones. Otros de los acumuladores de riqueza, fueron los que tenían recursos que provenían de la explotación minera (como los Azevedo), los comerciantes a gran escala de productos agrícolas, favores y mercedes de tierra (como por ejemplo: los Hernández de las familias fundadoras, que tenían 941 hectáreas, cuatro huertas, dos solares y cuatro molinos, que ellos solos no iban a trabajar) entre otros.

https://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/430/Proceso%20de%20acumulacion%20de%20riqueza%20y%20estratificacion%20social.htm

 

"Esclavitud antigua e ideología moderna" de, M.l. Finley, Grupo Editorial Grijalbo 1982, Barcelona, 212 páginas.

Cuando se habla de esclavitud, se tiende a identificarla con la esclavitud negra cuyo paradigma fue el Sur de Estados Unidos y los negros traídos de Africa para trabajar en las plantaciones de Centroamérica y el Caribe, o en las minas de Suramérica. Al cortar el hilo conductor e impedir los lazos que lo unen con el pasado griego, romano o medieval, se evitan resquemores sobre el pasado esclavo de muchos ciudadanos europeos eminentes. Al mismo tiempo, al mostrar la esclavitud como algo surgido de la entraña de la sociedad occidental en su relación con el Tercer Mundo (África), se encubren propósitos aparentemente antirracistas que, en verdad, reproducen y profundizan el racismo. A los africanos se les enrostra ese pasado que sigue siendo un presente, en tanto que su color consigna una realidad histórica.

 

Finley muestra cómo, por el contrario, la esclavitud está ligada a un grado de desarrollo social, de división del trabajo y de necesidades materiales, y no tiene, necesariamente, una connotación racial. Más bien, la cuestión de la esclavitud está ligada con la cuestión del coloniaje. Montesquieu justificaba la esclavitud en las zonas tropicales pero la atacó en nombre de la humanidad como una vergüenza. El pensamiento racional se oponía a la esclavitud, pero la economía la sancionaba como un elemento válido.

 

Finley menciona multitud de autores que han rehuido analizar la antigüedad griega y romana en lo que respecta a la esclavitud, a la existencia de los ilotas, y al papel que jugaban los esclavos en la antigüedad.

La esclavitud en la antigüedad reviste, sin embargo, una importancia crucial para determinar las diversas formas económico-sociales existentes, que permitieron la existencia de los artistas, los filósofos, los sabios de esa época, sustentados por el trabajo esclavo.

 

Descripción: Resultado de imagen para el esclavismo y sus caracteristicas

Miércoles 15 de noviembre de 2017

Importancia de la hidrosfera

El cuidado del Medio Ambiente no solo debe contemplar a todo lo relativo a las Tierras Emergidas, sino que también tenemos que contemplar los cuidados a las Grandes Masas de Agua, no solo si éstas son aptas para consumo humano, sino que debemos pensar que ésta es el Hábitat Natural de una innumerable cantidad de especies animales que se desenvuelven, reproducen y contribuyen también al equilibrio del Reino Animal.

 

Esta zona es conocida como Hidrósfera, y comprende a todas las zonas de Ríos, Mares, Lagos y hasta los Océanos que estan presentes en la tierra, como también analizando algo que seguramente hemos oído cuando llueve muchísimo, o en los Sistemas de Riego, como lo son las Aguas Subterráneas, pero también tiene en cuenta a este bien necesario para la vida humana y de los seres vivos en sus Estados Sólidos, como lo es la Nieve y el Hielo, sobre todo teniendo importancia en la zona de los Polos de la Tierra.

 

En este último caso, la importancia que radica en el cuidado del Medio Ambiente está enfocada hacia la detención del cambio climático teniendo por un lado el incremento de las temperaturas que causaría el Derretimiento de Hielos y el aumento considerable en el nivel del agua y el avance de la Hidrósfera por el de la zona terrestre, mientras que por otro lado tenemos en ocntraste el descenso de las temperaturas que derivaría en una modificación de las Actividades Volcánicas haciendo desaparecer progresivamente la capa de la Hidrósfera, debido a la falta de Movimientos Tectónicos de Placas.

 

Esta importancia la debemos considerar en principio no solo porque el agua cubre por lo menos 2 tercios de la Superficie Terrestre, sino que también es la principal fuente del Oxígeno que permite la vida en el planeta, siendo obtenido mediante la acción de Organismos Fotosintéticos, que a través de la misma logran absorber el Dióxido de Carbono presente en el aire y emanan una buena cantidad de este elemento que necesitamos para respirar.

https://www.google.com.co/search?biw=1422&bih=1020&tbm=isch&sa=1&ei=hiQOWrP1FYTxmAGI2LiABg&q=mapa+de+placas+tectonicas+para+pintar&oq=mapa+de+placas+tectonicas+para+pintar&gs_l=psy-ab.3...6744.10753.0.11499.12.12.0.0.0.0.300.2647.0j5j6j1.12.0....0...1.1.64.psy-ab..0.6.1391...0j0i67k1j0i8i30k1j0i30k1j0i24k1.0.acPdjCmrmak#imgrc=_

Descripción: Resultado de imagen para ESCUDO DE LA FRANCISCOLUISNOMBRE____________________#________

GRUPO___________FECHA______________

Prepárate para realizar un viaje por las leyendas africanas  más bellas

EL HOMBRE LLAMADO NAMARASOTHA

Descripción: https://misosoafrica.files.wordpress.com/2014/03/crisis-alimentaria-en-paises-pobres-2.jpg Descripción: Resultado de imagen para EL RATÓN SALVADOR Descripción: Resultado de imagen para MUJER E HIJO ATRAPADOS CARICATURA

Había un hombre que se llamaba Namarasotha. 

Era pobre y andaba siempre vestido de harapos.  Un día fue a cazar.  Al llegar al bosque, encontró un impala muerto.  Cuando se preparaba para asar la carne del animal, apareció un pajarito que le dijo:

          –  Namarasotha, no se debe comer esa carne.  Continúa un poco más que lo que es bueno, estará allá.

El hombre dejó la carne y continuó caminando.  Un poco más adelante, encontró una gacela muerta.  Intentaba, nuevamente, asar la carne cuando apareció otro pajarito que le dijo:

Namarasotha, no se debe comer esa carne.  Siempre avanza, que encontrarás cosas mejores que eso.

El obedeció y continuó caminando hasta que vio una casa junto al camino.  Paró y una mujer que estaba al lado de la casa, lo llamó, pero él tuvo miedo de acercarse puesto que estaba muy harapiento.

            – ¡Ven aquí! – insistió la mujer.

Entonces Namarasotha se aproximó.

           – Entra, le dijo.

Él no quería entrar porque era pobre.  Pero la mujer insistió y Namarasotha finalmente entró.

Ve a lavarte y ponte estas ropas, le dijo la mujer.  Y él se lavó y vistió pantalones nuevos.  Luego la mujer declaró.

           –  A partir de este momento, esta es tu casa.  Tú eres mi marido y de ahora en adelante, eres tu quien manda.

Y Namarasotha se quedó, dejando así de ser pobre.

Un cierto día había una fiesta a la que debían asistir.  Antes de partir a la fiesta, la mujer le dijo a Namarasotha:

            –  ­En la fiesta a la que vamos, cuando bailes, no debes mirar hacia atrás.

Namarasotha estuvo de acuerdo y partieron juntos. En la fiesta, bebió mucha cerveza de harina de mandioca y se embriagó.  Comenzó a danzar al ritmo de la batucada.  A cierta hora, la música estaba tan animada, que miró hacia atrás.  Y en ese propicio momento, volvió a estar como estaba antes de llegar a la casa de la mujer: pobre y haraposo.

 

Moraleja:   Todo hombre adulto debe casarse con una mujer de otro linaje.  Sólo así será respetado como hombre y tenido por “bien vestido”. El adulto sin mujer es “desharrapado y pobre”.  La verdadera riqueza para un hombre es la esposa, son los hijos y su tierra.

Los animales que Namarasotha encontró muertos, simbolizan a las mujeres casadas y si comiese de esa carne, estaría cometiendo adulterio.  Los pajaritos representan a los más viejos, que aconsejan casarse con una mujer libre.  En las sociedades matriarcales del norte de Mozambique (de donde proviene el cuento), son los hombres quienes se integran en los espacios familiares de las esposas.  En estas sociedades, el jefe de cada uno de estos espacios, es el tío materno de la esposa.  El hombre casado ha de sujetarse a las normas y reglas que este traza.  Si se revela e impone sus reglas, pierde su estatuto de marido y es expulsado, quedando cada cónyuge con lo que llevó para el lugar.

 

Cumpliendo siempre lo que los pajaritos le iban diciendo durante su viaje en busca de “riqueza”, Namarasotha acabó por encontrarla: se casó con una mujer libre y obtuvo un lugar.  Pero por no haber seguido el consejo de la mujer, perdió el estatuto dignificante del hombre adulto y casado.

1. ¿Cómo era Namarasotha antes de casarse, cómo quedó después de mirar atrás, que representan los  animales muertos;  en Mozambique manda el patriarcado o el matriarcado y por qué´?

EL RATÓN Y EL CAZADOR

Antiguamente había un cazador que usaba trampas, abriendo cuevas en el suelo.  Él tenía una mujer que era ciega y con la que tuvo tres hijos.Un día, cuando visitaba sus trampas, se encontró con el león:

-¡Buen día señor! ¿Qué haces por aquí en mi territorio?

– Ando viendo si mis trampas atraparon alguna cosa, respondió el hombre.

– Tú tienes que pagar un tributo, pues esta región me pertenece.  El primer animal que agarres, es tuyo, el segundo es mío, y así sucesivamente. El hombre concordó y convidó al león a visitar las trampas, uno de los cuales tenía una presa: una gacela.  Conforme lo acordado, el animal quedó para el dueño de las trampas.

Pasado algún tiempo, el cazador fue a visitar a sus familiares y no volvió el mismo día.  La mujer, necesitando de carne, resolvió ir a ver si alguna de las trampas tenía alguna presa.  Al intentar encontrar las trampas, cayó en una de ellas con el hijo que traía en los brazos.

El león que estaba  espiando de  entre los arbustos, vio que la presa era una persona y quedó a la espera de que el cazador viniese para entregarle el animal, según  el contrato. Al día siguiente, el hombre llegó a su casa y no encontró ni a la mujer, ni a su hijo más pequeño.  Decidió entonces seguir las pisadas que la mujer había dejado, que lo guiaron hasta la zona de las trampas.  Cuando llegó allí, vio que la presa del día era su mujer y su hijo.  El león de lejos, exclamó al ver al hombre aproximarse:

 

-¡Buen día amigo! ¡Hoy es mi turno! Tu trampa agarró dos animales al mismo tiempo.  ¡Ya tengo los dientes afilados para comerlos!

–  Amigo león-dijo el hombre- conversemos sentados.  La presa es mi mujer y mi hijo.

–  No quiero saber nada- protestó el león-  Hoy la caza es mía, como rey de la selva y según lo que hemos acordado.

De súbito apareció el ratón

-¡Buen día! ¿Qué sucede?, dijo el pequeño animal.

– Este hombre se rehúsa a pagar su tributo que habíamos acordado.

-Hombre, si acordaron eso, entonces ¿por qué no cumples?  Puede ser tu mujer o tu hijo, pero debes entregarlos.  Deja eso y márchate- dijo el ratón al hombre. Muy confundido, el cazador se retiró de la conversación, quedando el ratón, la mujer, el hijo y el león.

-Oiga tío león, nosotros ya convencimos al hombre de darte las presas.  Ahora debes explicarme cómo es que la mujer fue atrapada.  Tenemos que recrear como es que esta mujer cayó en la trampa (y llevó al león cerca de otra trampa).

Al recrear la experiencia, el león cayó en la trampa. Entonces, el ratón salvó a la mujer y al hijo, mandándolos a casa. La mujer, viéndose fuera de peligro, invitó al ratón a vivir en su casa y comer todo lo que ella y su familia comían.  Fue a partir de ese momento, que el ratón pasó a vivir en la casa del hombre, royendo todo lo que existe…

2. ¿Cuál es la razón por la cual el ratón pasó a vivir a la casa del hombre, a quién salvó el ratón y cómo lo logró?________________________________

 

——————————————————————————————————————————————————————————————–

 

Fuente: Cuentos de Apoyo Pedagógico, Salvador de Bahía, Brasil.

Descripción: https://es-static.z-dn.net/files/d23/59324baefe6ea39db7522df1ab7cec77.jpgDescripción: https://1.bp.blogspot.com/-qOjXfSzDaYU/TXpS7gGeiPI/AAAAAAAAADU/MP1ptQOWook/s400/tectonica-placas.gif

          Placas tectónicas                                                                                               Placas tectónicas vistas desde el interior de la tierra

 

 Descripción: volcano worksheets | Fish and Volcano Mazes, For the Learn To A Maze Book by Yonatan FrimerDescripción: Resultado de imagen para maremotos para pintarDescripción: Dibujos Para Colorear De TsunamisDescripción: Resultado de imagen para terremotos para pintar

Volcán cuando se mueven las placas tectónicas                      Maremoto- tusunami        Terremotos, se acomodan las capas de la tierra

Descripción: Imagenes de navidad para colorear pesebreDescripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

Descripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintarDescripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

Descripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintarDescripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintarDescripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

 

Descripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

Descripción: Imagenes de Navidad para Colorear e Imprimir Gratis arbolitoDescripción: Imagenes de navidad para colorear pesebre

Descripción: Navidad nacimiento para colorear, dibujos del pesebre

Descripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

Descripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

Descripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

Descripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

Descripción: Resultado de imagen para la sagrada familia

Descripción: Resultado de imagen para pesebrew maravillosos para pintar

Descripción: Resultado de imagen para la sagrada familiaDescripción: Resultado de imagen para la sagrada familiaDescripción: Resultado de imagen para la sagrada familia

Descripción: Resultado de imagen para la sagrada familia

Descripción: Resultado de imagen para la sagrada familia

 

Descripción: Resultado de imagen para mapa de placas tectonicas para pintar

 

 

https://brainly.lat/tarea/577128

https://www.pinterest.es/pin/339740365620951411/

Viernes 17 de noviembre de 2017

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los  terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar.

 

En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".

HIPOCENTRO (O FOCO)

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).

EPICENTRO

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.

Magnitud de Escala Richter 

Magnitud en escala Richter                   Efectos del terremoto

Menos de 3.5  Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4           A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 - 6.0           Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 - 6.9           Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9           Terremoto mayor. Causa graves daños.

8  o mayor       Gran terremoto. Destrucción total a comunidades   cercanas.

https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos/QUE_ES.htm

FRODESCENDIENTS

La designación “Afrocolombiano” surge de la necesidad de los individuos de tener una identidad construida a partir de elementos objetivos y/o subjetivos, “implica una resignificación, un reconocimiento del hombre negro”, un reconocimiento de sus raíces culturales tanto africanas como colombianas.

El concepto “afrocolombiano” es materia de discusión para quienes afirman que en la actualidad, “ya no se tiene vínculo histórico con África”.  Otras posturas consideran que el concepto “afrocolombiano”, “no contribuye a la construcción de un proyecto político como Pueblo Negro”.

Lo anterior, podrá explicarse a través de lo que se conoce como proyecto de integración, a diferencia del proyecto de autodeterminación, defendido por quienes apuestan por la construcción del Pueblo Negro.  De este modo, el proyecto de autodeterminación, comprende que el calificativo “negro” es impuesto por el otro, pero que al mismo tiempo es asimilado como parte de la identidad propia.  A sí mismo, tiene en cuenta que en el futuro, las generaciones venideras de la comunidad negra ya no serán “afrocolombianas” sino que serán parte del “Pueblo Negro”.

En este mismo sentido, el proyecto de integración, se enfoca en el fortalecimiento de la identidad “como comunidad negra, pero dentro de la nacionalidad colombiana”, vale decir, el ser “afrocolombiano”, tal y como se indica, sería el reconocimiento del legado ancestral africano, desarrollado en los márgenes de la nacionalidad colombiana, pero en relación con esta.

 

En las distintas partes del mundo donde la herencia africana se hace presente, los afrodescendientes construyeron sociedades y culturas siempre en contacto con otras culturas y sociedades.  En este contexto, no puede valorizarse al afrodescendiente sólo por ser poseedor de la herencia africana, sino que se vuelve necesaria su valorización como un hombre nuevo, “en el sentido de que es el resultado histórico de procesos de mestizaje e hibridación cultural con pueblos europeos” e indígenas, “pluriétnicos y multiculturales todos ellos”.

“En este sentido, el afrocolombiano sería un hombre inserto en la historia de Colombia, como coautor de la República […], que cree en su particular cosmovisión, saberes y valores ancestrales […] es parte de su geografía, construyendo socialmente sus espacios de acuerdo a las características regionales con sus historias diferenciadas y múltiples expresiones culturales […]”

 

La identidad afrocolombiana por tanto, es la resignificación y redignificación tanto de los ancestros como de sus descendientes en el presente, “no es simplemente un reencuentro con el pasado, sino, un reto ante el futuro de la Nación”

https://misosoafrica.wordpress.com/tag/concepto-afrodescendiente/

REFUERZO CUARTO PERÍODO SOCIALES 2017

Con mucho interés y concentración, desarrolle este taller, con su letra y con la guía o acompañamiento de sus padres o de un adulto calificado. Realícelo en hojas aparte para preparar la Evaluación de Recuperación. Los nuevos criterios de evaluación para Recuperaciones, según disposición del Consejo  Académico son:

Todo estudiante que repruebe alguna(s) asignatura(s) en el período, debe presentar la Evaluación de   Recuperación.

Taller y trabajo de refuerzo: 15% Evaluación de Recuperación: 85% Nota máxima de Recuperación: 100% equivalente a 20 puntos, sobre la nota del período. (Ver circular de abril)

 1. Corrija la evaluación de síntesis del cuarto período con correcta asesoría. 2. Recorte y pegue un paisaje natural y uno cultural e identifique sus elementos.

3. Escriba el nombre del barrio donde vive y haga una lista de los lugares y establecimientos que encuentra en él.

4. Dibuje el barrio en donde vive y ubique cada lugar que hay en él (supermercados, droguerías, tiendas, panaderías entre otros).

5. Realice el recorrido con dibujo y explicación de los puntos de referencias que puede utilizar para ir desde el colegio hasta la casa.

6. Un niño de otra ciudad viene y quiere conocer su barrio, escriba detalladamente utilizando los lugares y puntos de referencia para que él no se pierda.

Creo 10 preguntas basadas en investigación y sustento sus respuestas teniendo en cuenta los criterios que se trabajaron en el periodo distintas a la vistas de clase. EL PRIMER PUNTO EQUIVALE LA EVALUACION DE RECUPERACION 2. Presento el cuaderno adelantado. EL SEGUNDO PUNTO EQUIVALE AL TALLER DE REFUERZO

NOTA: LAS ACTIVIDADES SE PRESENTARAN EN EL TIEMPO SEÑALADO POR COORDINACION ACADEMICA, DE NO SER ASI LA NOTA SERA LA MISMA DEL PERIODO Y LE QUEDARA PERDIDA.

https://es.scribd.com/document/246071655/Taller-de-Recuperacion-Ciencias-Sociales-4-Periodo

https://es.scribd.com/document/238479359/Taller-de-Refuerzo-3-Periodo-INVESTIGACION

Lunes  20 de agosto de 2017

RESISTENTES, REBELDES Y CIMARRONES

Resistentes, rebeldes y cimarrones La esclavitud era un sistema de opresión, que generaba oposición entre los esclavos. Los estallidos de violencia en las plantaciones respondían a causas como el maltrato, las largas jornadas de trabajo, las pésimas A condiciones de alimentación e ' higiene, los castigos físicos que incluían la mutilación de partes del cuerpo, las violaciones de las mujeres negras, y sobre todo, la pérdida de la libertad.

Las formas de oposición al sistema esclavista fueron múltiples y variadas en función de las circunstancias de cada lugar y de cada momento. Los esclavos boicotearon los intereses de los amos mediante el trabajo realizado a ritmo lento. Los sabotajes en la época de zafra (cosecha) eran frecuentes y mostraban la oposición al trabajo y al orden que los amos habían impuesto.

 

Las pérdidas que suponían estas actuaciones podían llegar a ser importantes. El fenómeno más espectacular, junto a la rebelión armada fue la huida. El cimarronaje supuso un goteo continuo, el abandono de las plantaciones fue un peligro real y efectivo.

Los cimarrones contaban con apoyos dentro de las plantaciones y ofrecían un refugio para otros esclavos que quisieran obtener la libertad. Ante estas circunstancias los plantadores utilizaron todos los mecanismos de represión que permitiera el control de los rebeldes. Pese a estas condiciones desfavorables para los esclavos, se producían sublevaciones que, en algunos casos, daban origen a palenques.

 

El palenque, cumbe o cimarronera, fue la expresión de la libertad, la sociedad de oposición a la esclavitud. En el palenque se formaron nuevos grupos y estructuras que obedecían a elementos variados y que respondían a las necesidades de los esclavos que se habían liberado. En las primeras comunidades de cimarrones aparece la figura de un dirigente al que según las informaciones de quienes iban a combatir a los alzados se le daba el título de Rey.

En los siglos XVIII y XIX parece que los jefes de grupo, al menos desde el punto de vista de los colonos, respondían al título de capitán. Las cuadrillas de huidos golpearon directamente las estructuras de las plantaciones porque suponían un refugio donde los esclavos podían acoge

 

rse y ofrecían un modelo de organización social y económico autónomo y contrapuesto a la plantación. Adaptado de Comunidades Afroamericanas.

Identidad de resistencia, por Javier Laviña, publicado en Boletín Americanista N°. 48, 1998. Los esclavos mantuvieron a lo largo de todo el Período Colonial una oposición frontal al sistema esclavista. La resistencia se manifestaba de múltiples formas, desde el boicot al trabajo hasta el enfrentamiento armado, sin olvidar la oposición a la esclavitud mantenida por las mujeres que se negaban a tener hijos para que fueran esclavos.

 

 Todas estas formas de resistencia fueron puestas en práctica por los afroamericanos para mostrar su rechazo al sistema impuesto por los amos.

EDUDERECHOS COLDAZA ACTIVIDADES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

2 1. Escribe un texto en el cual expongas las razones por las cuales la Esclavitud fue una práctica que atentaba contra los derechos humanos.

2. Lee el texto: Resistentes, rebeldes y cimarrones. Luego, explica: a. Las causas de la rebelión de los esclavos. b. La organización social en el Palenque.

 3. Escoge la opción correcta: Se llamaban cimarrones a quienes: a. Permanecían en las haciendas. b. Huían de las plantaciones.

4. Lee el siguiente texto: La Colonia dejó como herencia a nuestro país una sociedad dividida en grupos sociales separados entre sí por barreras económicas, culturales y étnicas. Según lo anterior, se puede afirmar que:

a. Los problemas actuales de discriminación étnica y social tienen una larga historia que se remonta a los tiempos coloniales.

b. La sociedad colombiana fue equitativa y justa desde sus comienzos en la Colonia.

c. Los problemas sociales contemporáneos se deben a la existencia de clases sociales originadas en la Colonia.

d. Las barreras económicas, culturales y étnicas han favorecido la integración nacional.

https://eduderechoscoldazaherveo.files.wordpress.com/2012/07/actividad-esclavitud.pdf

5. Lee, con atención, el siguiente fragmento: Durante la Época Colonial, la Iglesia Católica no condenó un sistema tan inhumano como la esclavitud. Más aún: con su silencio, con su presencia, con su asistencia y con su predicación, lo legitimó. Estuvieron haciendo en nombre de Jesús lo contrario de lo que él hubiera hecho, lo contrario de lo que él hizo en vida. La idea principal del texto anterior es: EDUDERECHOS COLDAZA ACTIVIDADES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3 a. La Iglesia se enfrentó al poder colonial de la época. b. El mensaje cristiano y la esclavitud son antagónicas. c. La Iglesia olvidó colocarse al lado de los necesitados. d. La esclavitud fue un sistema inhumano en la Época Colonial. 6. Escribe tu opinión acerca del texto anterior:

Descripción: Imagen relacionada

Descripción: Resultado de imagen para ESCUDO DE LA FRANCISCOLUISNOMBRE____________________#________

GRUPO___________FECHA______________

Prepárate para realizar un viaje por las historias más valientes de los negros cimarrones

Descripción: Resultado de imagen para la negra casilda

 

LA NEGRA CASILDA, CASILDA CUNDUMI DEMBELE nació en el Año de (1823) y murió en (1945) en PALMIRA VALLE COLOMBIA tuvo 14 hijos y 58 nietos a los que les heredó su gran legado.

HISTORIA

Casilda Cundumi más conocida como la Negra Casilda fue una gran líder Negra que también fue esclava en las plantaciones de caña de azúcar en Palmira en el año de 1840,  se fugó a las montañas entre Cerrito y Palmira en el Actual corregimiento de los Ceibos con 45 cimarrones más y se organizaron en un palenque dirigido por ella y desde ese día ella con los demás Negros cimarrones empezaron a promover la fuga de otros esclavos.

 Aconteció un día Casilda fue Capturada e iba hacer descuartizada para así meterles terror y miedo a los demás cimarrones y no siguieran incitando a los demás esclavos a fugarse, pero ella con sus conocimientos de magia y brujería logró escapar para continuar liberando a su pueblo del yugo esclavista;  el 21 de mayo de 1851 se firmó la abolición de la esclavitud en Colombia,  pero lastimosamente esa abolición solo fue por partes,  porque en algunos lugares del Valle del Cauca, y Cauca,  los Negros todavía eran perseguidos y esclavizados.

 

 CASILDA, también era muy conocida por sus grandes Conocimientos de magia y medicina,  era una gran enfermera,  curando con hierbas,  tenía mucho cocimiento en como curar picaduras de culebras entre muchas otras cosas más.

una mujer que tenía una Sabiduría inmensa, una mujer guerrera Que nunca agachó la cabeza, nunca se dejó humillar ni Maltratar de ningún blanco,  era una mujer esbelta,  alta y muy hermosa,  y muy orgullosa de Su raza, siempre tuvo ese espíritu libre y Guerrero por eso Huyó para liberar a su Pueblo cuando Apenas tenía 17 Años.

 

Casilda también aprendió a leer y escribir,  porque también tuvo un romance con un español Criollo,  el cual también fue padre de sus primeros 5 hijos,  también fue intermediario para que los 

Negros de las demás haciendas se Fugaran, fue fusilado el 7 de abril de 1857 en la plaza de Bolívar en Palmira Valle, por ayudar a los Negros a Escapar.

Un día Casilda se encontró a su padre que era Hougan o Sacerdote Vudú,  el Cual con Sus Conocimientos ocultos,  le ayudó para que siguiera con la causa Negra,  para que al fin su sueño de libertad se hiciera realidad. Un día Casilda se infiltró como esclava en las plantaciones de caña y les dio un polvo tóxico a los esclavos para que cuando terminará su día de trabajo se lo echaran a todo blanco que vieran para así poder escapar y hacer el ejército Negro más fuerte,  el 14 de febrero 1862 Casilda con 200 Negros cimarrones lograron vencer al ejercito Criollo en Palmira Valle. Fue un Día glorioso para todos los Negros Cimarrones que llevaban más 20 años luchando por su libertad.

 

1. ¿Quién fue Casilda, y qué logros obtuvo para la raza negra en la colonia?

2. ¿Qué ventaja llevaba Casilda sobre los demás esclavos que le ayudaron a obtener su sueño de libertad, porqué la historia de Casilda se parece a la de Ana Fabricia Córdoba, prima de Piedad Córdoba,  candidata presidencial?---------------------------

ANA FABRICIA CORDOBA 1060-2011.  A Ana Fabricia Córdoba le tocaron todas las violencias

Descripción: https://4.bp.blogspot.com/-mF1div04nc4/WTlqi38wy-I/AAAAAAAAJR4/vj6ypyDUmfAKQfT4bUaGL7eFnbtotNDnQCLcB/s320/185773_ana_fabricia_cordoba.jpg Descripción: Resultado de imagen para hijos asesinados de ana fabricia

Los grupos armados ilegales se le atravesaron en el camino a Ana Fabricia Córdoba Cabrera hace ya varios años cuando paramilitares mataron a su primer esposo. Ese hecho la obligó a huir hacia Medellín, donde fue acosada, perseguida, intimidada y asesinada por defender sus causas propias y las de cientos de desplazados que habitan en la capital antioqueña (junio 7 de 2011).

 

Esta mujer, asesinada el 7 de junio de 2011, dentro de un vehículo de servicio de público, huyó del corregimiento Churidó, de Apartadó, en el año 2000 y desde que llegó (año 2001) a la zona nororiental de la ciudad se integró a diversos grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales,  desde donde trabajó arduamente por la defensa de las víctimas del conflicto armado y por sus derechos sociales y económicos. Hizo parte de movimientos como la Ruta Pacífica de las Mujeres y Latepaz (Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz). A sus 51 años de edad, había sufrido los atropellos de la violencia paramilitar. Fue acosada por el Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) al mando de Ever Velosa García, alias ‘HH’, quien al parecer ordenó la muerte del primer esposo de Ana Fabricia, y obligada a salir del Urabá antioqueño. Ya en Medellín, en condición de desplazada, se instaló con sus hijos en diversos barrios periféricos. Por su condición de liderazgo, que chocaba con las pretensiones de los grupos armados ilegales barriales, se vio obligada a cambiar frecuentemente de residencia.

 

Su último refugio fue en el barrio La Cruz,  en la comuna 3, en la zona nororiental de la ciudad. El 7 de julio de 2010 fue asesinado su hijo Jonatan Arley Ospina, de 19 años de edad, en un confuso incidente en el que al parecer están involucrados algunos miembros de la Policía Nacional. La líder buscó esclarecer el homicidio de su hijo y acusó a un sargento de la Policía de ser el autor del crimen. Luego de ser víctima de amenazas, un sicario se subió al bus en el que ella se desplazaba y le segó la vida, el 7 de junio de 2011. El primer esposo de Ana Fabricia Córdoba, Delmiro Ospina, fue asesinado en 1995 en Chigorodó. Tras amenazas se desplazó a Medellín, primero a la Comuna 13, en donde le quitaron la vida a un hijo que para 2001 tenía 13 años de edad.  El nuevo compañero sentimental también tuvo que escapar después de un atentado.

 

También fue víctima del desplazamiento intraurbano, porque por amenazas se debió ir al barrio La Cruz, en la zona nororiental de la capital antioqueña. Su hija Diana Ospina Córdoba afirmó en varios medios regionales y nacionales que su madre siempre le decía: “a mí me van a matar, pero lo que yo quiero es justicia”. Según la Corporación Jurídica Libertad, “la señora Córdoba fue clara en señalar a miembros de la Policía pertenecientes a la Estación de San Blas (Manrique) de apoyar la estructura paramilitar en la zona, además de cometer actos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes contra jóvenes del barrio, entre ellos a uno de sus hijos”. La denuncia la presentó hace varios meses durante el encuentro del Comité Metropolitano de Derechos Humanos, realizado en la Alcaldía de Medellín. Allí también denunció amenazas contra su vida.

 

De acuerdo con la hija de la víctima, ahora las amenazas recaen sobre ella y sus dos hermanos: “Anoche recibimos una llamada amenazante, (en la que nos dijeron) que todos íbamos a quedar igual”. Con la muerte de Ana Fabricia Córdoba se renueva el debate sobre la protección a los defensores de derechos humanos y activistas sociales,  ya son 49 los hombres y las mujeres líderes de desplazados o reclamantes de tierras que han sido asesinados desde marzo de 2002 en Colombia.

3. ¿Cómo se puede proteger la vida de los líderes cívicos que luchan por las minorías étnicas y los marginados en Colombia,  si la violencia viene del mismo estado?____________________________

https://asomecosafro.com.co/la-negra-casilda/

https://www.elespectador.com/noticias/politica/repudio-asesinato-de-hijo-de-lider-ana-fabricia-cordoba-articulo-472395

Jueves 7 de diciembre reunión de padres de familia, docentes y estudiantes disfrutan de las vacaciones escolares hasta el 9 de enero de 2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Crea una página web gratis Webnode