Resumen del texto “Discurso y política” Paul Chilton y Christina Schaffner

”Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen los otros animales” Aristóteles.
Paul Chilton, profesor emérito de Lingüística en la Lancaster University, Inglaterra.
Christina Schaffner Trabaja en la Universidad de Leipzig, Alemania como profesora de lenguaje e interpretación.
“La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen los otros animales. En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer de modo exclusivo el sentido de lo bueno y de lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en ésta funda la casa familiar y la ciudad”. Aristóteles.
Política y discurso político –Introducción- En la polis griega y en el imperio romano, la tradición retórica formaba parte del entrenamiento de oradores que cumplían importantes funciones públicas, incluso funciones políticas, observación crítica del comportamiento verbal político. Hacia fines del siglo xx, la enorme expansión de medios impresos y electrónicos significa que las personas se encuentran expuestas "político" es una cuestión de interpretación. Se multiplicaron las oportunidades de recepción, interpretación y crítica del habla política y de los textos políticos. Tomaron conciencia sobre ellos y evaluarlos en forma crítica. El discurso político es una forma compleja de la actividad humana que merece ser estudiada como tal. Política y discurso político, las ciencias políticas y la filosofía del lenguaje: El significado de las palabras le ha traído problemas y causado preocupación a la filosofía política. "DEMOCRACIA", "IGUALDAD", "LIBERTAD" la influencia del positivismo lógico y del Círculo de Viena, desearon eliminar la confusión y la ambigüedad del discurso político.
Posestructuralismo y desconstrucción: En la década de 1980 el Posestructuralismo y desconstrucción Foucault, quien trabajó con una noción de "discurso«, Derrida, no utiliza el marco teórico de la lingüística, los términos del debate político como los procesos políticos mismos están constituidos por textos y habla y son comunicados por esos medios. Enfoques sociopsicológicos: Los aspectos no racionales y no explícitos del comportamiento político. Lingüística y discurso político: Los lingüistas compartieron algunas de las perspectivas antes mencionadas, por ejemplo, la perspectiva crítica y la postura epistemológica general, según la cual las realidades políticas se construyen en el discurso y por medio de él.
Enfoques franceses: Diferentes ideologías políticas, modificándose (desde comienzos de la década de 1970 hasta fines de la de 1980). "lexicometría política", un enfoque estadístico asistido por ordenador dedicado al léxico político(Comunista). La segunda tendencia metodológica entre los analistas del discurso político, Althusser, "formación discursiva", tomada de Foucault (1971). Enfoques alemanes: El análisis de textos y vocabulario político marcado por el fascismo y la subsiguiente división política en dos estados alemanes. Se concentraban en las palabras, es decir, en los significados específicos que habían adquirido y su uso o mal uso o por sus funciones en el nacionalismo nazi.
Otro foco de la investigación ha sido la reflexión crítica sobre el uso estratégico de palabras políticas claves para conseguir determinados objetivos políticos. Bajo el título de "batallas semánticas" y "anexión de conceptos", se analizaron operaciones estratégicas con Palabras. El "secuestro" de términos de los opositores para conferirles un nuevo significado, o la asociación de un valor básico (como "solidaridad", "libertad") a un partido político de modo tal que ese partido quede finalmente identificado con ese valor.
Siguiendo la pragmática anglosajona, el análisis conversacional y los estudios de los medios, estudiaron los principios organizativos de las acciones lingüísticas (como las estrategias de toma de turnos, la orientación hacia esquemas, los actos de habla, las implicaturas conversacionales), se aplica una amplia variedad de perspectivas (principalmente la pragmática, la sociolingüística y la lingüística cognitiva) al estudio del cambio en el léxico político, el discurso ritualista en la antigua República Democrática Alemana. Buscaron aplicar a su estudio los postulados de la lingüística moderna: modelos generativos transformacionales influyeron en la descripción de algunas formas sintácticas con consecuencias pragmático-políticas y proporcionaron medios para describirlas. Las herramientas utilizadas en el análisis angloparlante del discurso político fueron esencialmente eclécticas.
En los Estados Unidos, las críticas de Chomsky a la política exterior norteamericana se caracterizaron por su mordacidad y por las polémicas que provocaron. Proceso discursivo "fabricación del consenso" o "propaganda", no intentó aplicar la teoría lingüística a su análisis, carecieron de la perspectiva marxista. Trabajaron el papel inquietante de la metáfora. El enfoque británico y australiano teórico permitió vincular la forma lingüística a la actividad social y política, tomando elementos principalmente de la pragmática, actos de habla, de los significados implícitos de diversos tipos. Igualmente, vincular la forma lingüística a la actividad social y, del discurso racista en los medios y otros ámbitos).
MEJORES DISCURSOS POLÍTICOS DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/watch?v=xmZnI2C_d7Q: Salvador Allende, https://www.youtube.com/watch?v=5z-t_A9jsm4: MARTIN LUTHER KING JR., https://www.youtube.com/watch?v=UlFAh9Ykufc: Chávez Antiimperialista. Discurso Histórico, https://altcensored.com/watch?v=3jXRlBbrxQw Hitler, https://altcensored.com/watch?v=ko7Aq8rp6a0, https://www.youtube.com/watch?v=3kOwvI1Vi8o: Major Morais.
El análisis lingüístico del discurso político Textos políticos y funciones estratégicas: Los Textos políticos y funciones estratégicas: se ocupa de relacionar las particularidades del comportamiento lingüístico con lo que normalmente entendemos por "política" o "comportamiento político". 1) Lo que se considere "político" dependerá del punto de vista del comentarista, 2) Se puede interpretar que los múltiples actos llevados a cabo mediante el lenguaje (es decir, el discurso). Se define como potencialmente "políticas" aquellas acciones (lingüísticas o no) que involucran el poder o su opuesto, la resistencia. Funciones estratégicas: Coerción. Son ejemplos claros los actos de habla respaldados por sanciones (legales y físicas): órdenes, leyes, edictos;:no pueden evitar fácilmente, o que es posible que ni siquiera perciban, como contestar preguntas espontáneamente, cumplir con pedidos, disponer la prioridad de los asuntos, seleccionar temas de conversación, colocarse a sí mismos y colocar a los demás en relaciones específicas, suponer realidades que los oyentes se ven obligados a aceptar aunque sea en forma provisional para poder procesar el texto o habla. También es posible ejercer el poder mediante el control del uso que los otros hacen del lenguaje, es decir, a través de diversos tipos y grados de censura y nivel de acceso. Resistencia, oposición y protesta. Quienes se consideran opositores al poder pueden desplegar en un sentido contrario muchas de las estrategias discursivas utilizadas por los poderosos. Incluyen medios de difusión.
Encubrimientos. El control político supone el control cuantitativo o cualitativo de la información, como una forma de control discursivo. Se utiliza la estrategia del secreto para impedir que la gente reciba información; el caso inverso es la censura, encubrimiento cualitativo, mentira lisa y llana, produce los efectos cognitivo de dejar “fuera de foco” o “desdibujar” referentes (objetos o acciones) no deseados. También se suele desviar la atención, ser obedecido, legitimación o desligitimación. Legitimación y deslegitimación: Establece el derecho a ser obedecido, es decir, la "legitimación". ¿Por qué son obedecidos? Argumentos sobre los deseos de los votantes, principios ideológicos generales, la proyección de un liderazgo carismático, propios logros, y la autopresentación positiva. Una contraparte esencial es la deslegitimación: los otros (extranjeros, "enemigos internos). Culpar, acusar, Insultar. Estas cuatro funciones estratégicas (interpretativas o productivas), están estrechamente relacionadas con funciones que se encuentran en la vida social en general y no sólo en la "política". A cada uno de estos diferentes tipos de discursos corresponden diferentes formas de texto y habla, productivas, ya que el analista las puede atribuir (nuevamente, a modo de hipótesis) a las estrategias.
Un analista del discurso político debe referirse a los niveles: 1. PRAGMÁTICO (la interacción entre hablantes y oyentes)
2. SEMÁNTICO (el significado, la estructura del léxico), 3. SINTÁCTICO (la organización interna de las oraciones).
Lo que se propone el análisis del discurso político es establecer relaciones entre las elecciones lingüísticas en estos niveles y las cuatro categorías de interpretación política que denominamos «funciones estratégicas».
Primero, se puede partir de los niveles lingüísticos generales haciendo la pregunta: ¿qué funciones estratégicas en el discurso cumple típicamente, por ejemplo, la entonación descendente, la voz pasiva, los antónimos léxicos, los significados presupuestos? La segunda alternativa es trabajar a partir de los textos y transcripciones, haciendo uso del conocimiento de la lengua y la cultura política para indicar las relaciones entre las elecciones lingüísticas y las funciones estratégicas. "¿Por qué x eligió (o por qué x está obligado a) utilizar tal y tal pronunciación, entonación, formulación léxica, fraseo, tipo textual en lugar de tal otra?".
¡Ay que tristeza!
¡Ay que dolor!
Se nos murió
Mechas
Febrero 22 de 2000 - agosto 14, 3 am. de 2017
Todos en honor a la bella Mechas, que
siempre vivirá entre nosotros, siguiéndonos hasta la sala de
profesores y al teatro, cuidándonos, vigilándonos, observándonos,
regalándonos su compañía y ternura, debemos cuidar a la Negrita su madre, y a la
Vaca, pedir su revisión; recuerdan que Mechas estuvo un tiempo que
vomitaba y se veía muy hinchada, debemos en todo momento, vigilar su
alimento, que suban, que no sufran, ante todo la calidad de vida, en
el recuerdo de Martha vivirá para siempre el llanto de Mechas cuando
empezó a llamarla, aunque no fue capaz de salir debajo del carro donde
se encontraba, a mí nunca me respondió aunque la llamaba por todo el
colegio y pasé varias veces por el lado de los carros donde se
encontraba.
La vida de Mechas se le fue apagando despacito, respirando despacito,
así como se nos acercaba sin darnos cuenta, despacito, con su
misterio y liderazgo.
Cuanto nos enseñó de prudencia, de respeto, de amor, de tolerancia,
de espera, de bondad, toda una lección de vida para sobrevivir en un
lugar difícil, donde ella misma, como nosotros, ha vivido los
momentos de tensión que siempre nos han acompañado.
Se fue la que mandaba el colegio desde portería, había celadores a
los que les dormía sobre el libro de minutas de vigilancia, era, la
portera, la anfitriona, la que entraba a las reuniones sin pedir
permiso y pasaba por el frente del auditorio en plena reunión para que
todos sintiéramos su presencia, todos los lugares los marcó con su
orina para recordarnos que era el centro de la manada, el centro de
nuestras vidas, por ello Mechas se llevó algo muy importante de
nuestras vidas con su partida, la gorda ya no vigilará más el
colegio, ya no hará sus recorridos de centinela, desde la portería
hasta la sede central, hará su recorrido en nuestro recuerdo y en el
recuerdo de los estudiantes y de los seres más humanos y sensibles de
nuestras institución, ella ya ocupa una página importante en la
historia de la Francisco Luis.
Los gatos de la francisco Luis, "Mechas", más de 17 años en la institución
"Mechas" mascota de los grados multigrados C y D, de los niños sordos, invidentes, cognitivos, movilidad reducida, talla pequeña, psiquiátricos, oyentes, ¡la macota del colegio, la mascota de Ciesor!
Y se nos fue...
Se nos fue la fresca brisa,
y aún esperábamos
toquecitos de primavera,
y se anunciaba el invierno,
pero temíamos perder sus flores.
Y se nos fue Martha Silva,
¡Cuánta soledad
en los niños,
en los profes,
el corazón de sus niñas!
Caían las primeras
juguetonas lloviznas,
se aproximaba
Semana Santa,
y nadie ocupaba su silla.
¿Dónde estará la profe Martha,
después de veinte años
de acompañar a los sordos,
a los invidentes,
a los que les regaló un presente?
Hoy le vi en la sonrisa de un niño oyente,
en las manos laboriosas de un invidente,
en la curvas de las letras de un sordo,
en las frases y sonrisas de un niño prudente
Y me dije susurrando,
nunca un Maestro,
una Maestra mueren,
ellos vivirán para siempre
en el alma de su gente.
----------------------
Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, “CIESOR”
Prueba de Inglés multigrado, el grupo que se esfuerza para triunfar en la vida.
Realiza la lectura y responde
NOMBRE_____________________#_____GRUPO___________FECHA__________
Prueba de Inglés
El que sabe inglés es dueño del mundo
1. El color amarillo en inglés es?
. blue |
. green |
|
. yellow |
. red |
. orange |
2. EL color azul en inglés es?
. black |
. blue |
. orange |
. red |
. gold |
3. El color rojo en inglés es?
. red |
. silver |
. black |
. violet |
. roj |
. orange |
4. El color orange en español es?
. amarillo |
. azul |
. verde |
. naranja |
. gris |
5. El color gray en espanol es?
. verde |
. plata |
. dorado |
. violeta |
. gris |
6. El color green en español es?
. verde |
. gris |
. morado |
. marron |
. negro |
7. El color silver en español es?
. blanco |
. negro |
. dorado |
. sepia |
. plata |
8. El color blanco en inglés es?
. blanc |
. white |
. black |
. brown |
. gold |
9. El color marron en inglés es?
. coffee |
. black |
. white |
. brown |
. blue |
10. El color black en español es? a. blanco, b. . beige
Coloca las partes del cuerpo en inglés
Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, “CIESOR”
Prueba de Tecnología multigrado, el grupo que se esfuerza para triunfar en la vida.
Realiza la lectura y responde
NOMBRE_____________________#_____GRUPO___________FECHA__________
Prueba de tecnología
1. ¿Cuál es la principal finalidad de las tecnologías?
. transformar el entorno humano natural y social |
. Obtención de grandes beneficios tras su fabricación |
. ahorrarnos esfuerzo y trabajo |
2. ¿Cuál es el principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural?
. Tala de bosques |
. Ciudades |
. Extinción de especies animales y vegetales |
3. ¿Cuál es la tendencia aparentemente irreversible de la transformación del medio natural?
. Que desaparezca el medio natural |
. crear nuevas especies animales |
. Total urbanización del planeta |
4. ¿cuál es la razón de que las ciudades estén en continuo crecimiento?
. El gobierno fomenta la compra de viviendas |
. proveen mayor cantidad de servicios esenciales |
. Hay más viviendas disponibles para su compra |
5. ¿Qué medidas se han tomado para parar el creciente reemplazo de los medios naturales?
. Suelta de animales y plantación de especies vegetales |
. Creación de parques y reservas naturales |
. No fumar en los parques |
6. ¿Cuáles son consecuencias muy graves de la extracción o contaminación del medio natural?
. La desertificación por el uso de malas prácticas agrícolas y ganaderas |
. La contaminación de los suelos, las aguas y la atmósfera. |
. Las dos son correctas |
7. ¿Cómo se pueden suavizar los efectos que las tecnologías producen?
. instalando una gran fábrica de papel a la vera de un río sin estudios del impacto ambiental que podría crear |
. Estudiando los impactos ambientales que tendrá una obra antes de su ejecución |
. Creando tecnologías menos potentes |
8. ¿Qué se debe de hacer para eliminar completamente los impactos ambientales negativos?
. no debe tomarse de la naturaleza o incorporar a ella más de los que es capaz de reponer, o eliminar por sí misma |
. debe tomarse de la naturaleza o incorporar a ella más de los que es capaz de reponer, o eliminar por sí misma |
. Ninguna de las dos es correcta |
9. ¿Cuáles son las expectativas del desarrollo sostenible?
. Tener un impacto ambiental nulo |
. satisfacer las necesidades básicas |
. Tener siempre materias primas |
10. Además del uso moderado y racional de los recursos naturales, ¿qué más características requiere el desarrollo sostenible?
. Uso de tecnologías específicamente diseñadas para la conservación y protección del medio ambiente. |
. Reciclar |
. No verter residuos al medio ambiente |
|
La tecnología es el reflejo del fanatismo del hombre por sobrevivir.
¿De qué sirve solucionar problemas tecnológicos si ni siquiera sabemos solucionar los problemas de nuestra vida?
La tecnología, gran descubrimiento humano que ha venido a suplantar a la humanidad, sólo por la comodidad que ella misma nos brinda.
Los inventos más conocidos: computadores, fax, celulares... fueron creados pensando en que el hombre trabajara menos y descansara más, pero cada vez trabajamos más y descansamos menos.
Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, “CIESOR”
Prueba de Sociales multigrado, el grupo que se esfuerza para triunfar en la vida.
Realiza la lectura y responde
NOMBRE_____________________#_____GRUPO___________FECHA__________
Prueba de sociales
Ganivet, Angel: "El nombre propio es el que marca la individualidad; el apellido, las relaciones sociales"
. Instrucciones: Lea los siguientes textos y responda las preguntas rellenando el círculo de la letra que corresponde a la respuesta correcta.
EL ORIGEN DEL FUEGO
Hace ya muchos miles de años, no existía el fuego en el mundo. Las personas morían de frío. Los primeros hombres pensaban mucho en cómo poder calentar sus cuerpos y mejorar su alimento. Al comienzo, observaban con asombro que al frotar dos piedras producían chispas y que éstas encendían una ramita seca. Observaban también que al frotar dos maderas bien secas producían fuego. Así fue como el hombre descubrió, poco a poco, el fuego. Ahora podemos producir fuego fácilmente, frotando un fósforo o apretando un encendedor.
1. ¿A qué se refiere el texto?
A. a un descubrimiento.
B. A una conversación.
C. A una ejecución.
2. Según el texto, ¿por qué era importante el fuego para los primeros hombres?
A. para asustar a los enemigos.
B. Para divertirse.
C. Para quemar la basura.
D. Para calentarse.
3. Según el texto, ¿para qué otra cosa se necesitaba el fuego?
A. Para secar.
B. Para cocinar.
C. Para comunicarse.
D. Para alumbrarse.
4. Según el texto, ¿cómo producían las chispas los primeros hombres?
A. Frotando piedras.
B. Secando hojas.
C. Cortando madera.
5. ¿Qué sintieron los primeros hombres cuando descubrieron el fuego?
A. Hambre
B. Dolor
C. Sorpresa
D. Rabia.
6. “Así fue como el hombre descubrió poco a poco el fuego”. ¿Qué significa la palabra descubrió en el texto?
A. Vio
B. Paró
C. Apagó
D. Encontró.
Busca en el mapa los ríos, océanos, cordilleras, motañas, departamentos, ciudades de Colombia.
https://es.slideshare.net/lucymorenomosquera/miller-1
Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, “CIESOR”
Prueba de Emprendimiento multigrado, el grupo que se esfuerza para triunfar en la vida.
Realiza la lectura y responde
NOMBRE_____________________#_____GRUPO___________FECHA__________
EMPRENDIMIENTO
1. Cuando una o varias personas toman la determinación de invertir sus recursos económicos para generar una fuente de ingresos lo primero que deben desarrollar es:
a) Una idea de negocio.
b) Una sociedad.
c) Un paseo familiar.
d) Una remodelación de su vivienda.
2. Cuando las personas quieren constituir una unidad de negocios debe documentarse respecto de las características de las empresas y las formas en que estas se clasifican, de acuerdo a una serie de condiciones y especificaciones. Cuando se dice que una de las formas en que se puede evaluar una empresa es por su objetivo social, lo cual quiere decir que estas tienen una finalidad económica respecto de su parte operacional.
Una de las siguientes entidades o actividades no corresponde a las entidades con ánimo de lucro:
a) Cruz Roja
b) Universidad Autónoma
c) Cine Colombia
d) Clínica de Occidente.
3. Otra forma en que se puede clasificar a las empresas es por su objeto social o sea por la forma mediante la cual obtienen sus ingresos o recursos.
Cuando se dice que una empresa obtiene sus ingresos de tomar una materia prima la cual transforma hasta sacar al mercado un producto terminado o semi- elaborado, se entiende que esta empresa es:
a) Manufacturera
b) Agroindustrial
c) Mixta
d) Productora
4. Cuando una o varias personas definen el tipo de negocio o proyecto empresarial que piensan desarrollar deben dejar documentos que respalden o avalen la propuesta. Dentro de estos documentos el primero de ellos debe contener una descripción detallada del proyecto o negocio que se inicia. En esta descripción uno de los siguientes elementos no corresponde a la descripción:
a) Objeto social, ubicación, nombre de las esposas de los socios.
b) Actividad a desarrollar tipo de consumidor a quien va dirigido el producto o servicio, ubicación del negocio.
c) Tipo de sociedad a constituir, actividad principal y secundaria, ubicación de la empresa.
d) Actividad principal y secundaria, posible ubicación de la empresa, inversión inicial que deben realizar los socios.
5. Cuando varias personas se reúnen para realizar una actividad que tenga una durabilidad a corto, mediano o largo plazo deben conformar equipos de trabajo, no grupos de trabajo.
El equipo de trabajo tiene unas características específicas respecto de su funcionamiento y operatividad. Una de los siguientes elementos no constituye un componente de un equipo de trabajo:
a) El deseo de superación.
b) El tener siempre la razón.
c) Aportar ideas para bien de los integrantes del equipo.
d) Aceptar el criterio de otro integrante del equipo que los pueda beneficiar a todas.
6. Las imágenes anteriores corresponden a diferentes tipos de empresa de acuerdo a la actividad que desarrollan. En su estricto orden estas son:
a) Extractivas, Servicios, Agrícola y Comercial
b) Comercial, Servicios, Agropecuaria y Mineras.
c) Extractiva, Agropecuaria, Servicios y Comercial.
d) Servicios, Agropecuario, Comercial y Extractiva.
7. Dentro de los aspectos que debo tener en cuenta para la conformación de una idea de negocio está la determinación de las áreas o departamentos que constituyen la empresa, con base en este plano se debe pensar en los requerimientos de bienes o activos fijos para dichas áreas de acuerdo a la actividad u objeto social.
Uno de los siguientes elementos no debería hacer parte de la dotación inicial de la empresa:
a) Los vehículos para la distribución de la mercancía.
b) Los muebles y enseres de las oficinas.
c) Las maquinarias y herramientas si es una empresa de producción.
d) La publicidad para la apertura de la empresa.
8. Cuando la empresa o negocio tiene determinada sus áreas o departamentos funcionales, el paso siguiente es pensar en el personal que debe conseguir para los diferentes cargos de la empresa.
Conocido el requerimiento del talento humano o recurso humano, se debe realizar la convocatoria de aspirantes para dichos cargos.
Para seleccionar el personal de debe determinar el perfil de la persona acorde a los requerimientos de la empresa.
Uno de los siguientes componentes es fundamental para establecer dicho perfil:
a) Las experiencias significativas de la persona.
b) Su estado civil.
c) La causas de finalización de contratos laborales anteriores.
d) Los estudios realizados.
9. Dentro de lo establecido en la Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013 aparece la obligación de constituir dentro de las instituciones educativas del sector oficial y privado el Comité Escolar de Convivencia.
Una de las siguientes personas no hace parte de este comité:
a) El personero estudiantil
b) El coordinador de la institución
c) El rector de la institución
d) El representante de los egresados de los estudiantes.
Escribe tus metas de emprendimiento para tu futura empresa, dibújala.
Abierto
Abierto corre el viento,
abierto corre el mar,
abierto corre el fuego
en sequia veraniega
abierto corre el neutrón y
el cromosoma,
abierto como la madeja
que teje el artesano,
abierto como el universo,
como la luna y el sol,
abierto ha de estar
tu cerebro y corazón
si quieres a la vida arrancarle
su esencia y color.
..
Ver la ciudad
por un aguje
por dos,
por tres,
por mil,
hasta sentirla universo,
hasta sentirla mundo,
hasta sentirla un rinconcito
dentro de mí.
…
Herencia
Herencia de abuelos,
de caras bellas cargadas de historia,
de manos creadoras de hogares
de almas sazonadas de historias,
el espíritu de un pueblo.
Voz que se alza
como banderas de vida,
como golondrinas,
son las almas vivas
de nuestros abuelos.
…
No es uno,
son dos los gustos
con los que mimaré mi paladar
de rico manjar.
No es uno,
son dos,
los amores
que mi vida alimentarán
Para cuando llegue el primer olvido,
no me encierre en su fría celda,
la triste soledad,
porque como pajarillo liberado
saltará mi amor escondido,
y en mi corazón su llama encenderá.
Regálame una flor
regálame una flor fresca, hermosa
de pétalos blanco y rosados,
.
Regálame su aroma
regálame su belleza,
regálame todo ello,
cuando decidas entregarme
de una vez y por todas,
tu tierno corazón.
..
Porque así es la vida,
creces,
cometes las grandes locuras
de la adolescencia,
que de todo tiene,
menos de la paciencia.
Tienes, posees, atesoras,
Aprendes a ganar y perder…
Y cuando el mundo empiezas a conquistar,
llega el ocaso de la enfermedad y la veje,
Y se lleva por delante lo que tanto te costó ganar,
arrasa sin compasión con tu salud y belleza,
y te deja en la más
Infantil orfandad,
en la más frágil soledad.
..
Adolescente
Adolescente que sueñas
el mundo conquistar,
que olvidas que aún te falta
prepararte para navegar
y conquistar la alta mar.
Te sientes el héroe,
pero eres tan frágil
como el avioncito
que lanzaste de papel.
Adolescente,
que cuando el primer amor
se ha echado a perder,
te arrojas como un niño
en tu lecho a llorar.
Adolescente hecho de ilusiones
de caprichos, de veleidosos sueños,
que como un globo en navidad
viajas a tierras lejanas,
dispuesto a caer en la primera arboleda,
aunque con ella tus sueños, y el bosque
se empiecen a incendiar.
…
Un poquito de aquí,
otro poquito de allí,
perdido,
en luces, en colores.
en medio de gritos y sudores,
en medio de la gritería y rumores,
en medio de destellos
de festejos,
de pintura, de mascaras,
en medio de la algarabía,
el alboroto y el carnaval
la vida se hace corta,
para enmarcar el rostro del misterio,
de la alegría, para olvidarnos
de las penas y pesares,
para vibrar al color de la gente,
para meternos en fantasías,
que nos hagan olvidar los pesares,
que echan a perder un día y toda una vida.
solo así podremos sacarle el limón
a los avatares de esta vida,
haciendo de la existencia un castillo de alegría.
..
Vender, ofrecer,
no importa que nadie quiera comprar,
siempre se ha de ofrecer
cada día más unos zapatos,
unas medias, unas botas,
unos tacones,
elegantes o populares lociones,
una camisa, un pantalón,
un trozo de algodón,
pero lo que nunca se podrá vender
es una gota de amor,
porque eso brota del corazón.
…
Casas en el aire,
y sin aire,
en lo alto,
casi aproximándose a los cielos,
unidas, aferradas a las laderas
con arena y con piedra,
con musgo y con hierba,
encerrando en la lumbre,
la luz de la vida,
de la familia,
de la gente que tras el adobe
pasa las noches,
los días y toda una vida.
Son adoquines
que cuenta el desvelo
de un día, y el paso de la vida.
…
Estar ahí viendo el mundo pasar,
arrojado sin pena ni dolor,
expuesto, sin impuesto,
jugándole a la vidas un rincón,
ocupando lo habitado por ser mil y más veces pisado,
buscando un lugar para salir de su desazón,
para inclinarse del asfalto, su única posesión,
arrojado allí sin son ni ton,
sin ninguna preocupación y sin
poderle asestar a la vida su puesto de honor, o al menos,
alguna canción.
..
Tiempo para dormir hasta tarde,
pasar bueno,
dormir, y más dormir,
caminar, y más caminar,
hasta terminar por tu cuerpo cansar,
amar un pájaro, su nidio,
y la hoja seca con la que fabricó su tejido.
Darte mimos y consentir alguno que otro capricho,
caminar, salir al encuentro,
reposar, dejar los días pasar,
hasta que la rutina regrese,
y doble las vertebras,
pero, una esperanza, se aproxima
la navidad o la primavera,
pero siempre habrá una espera de diez letras,
añorada, esperada
con el fervor con el que se esperan las estaciones,
¡y por fin!
como lluvia de esa que no termina de caer,
día y noche en hilos menudos y pequeños,
la que desconsuela
a los ingenuos y al animal atrapado,
llegarán las añoradas vacaciones.
..
Paisajes que llegan y se alejan,
de gente tan cercana y tan lejana,
son los paisajes urbanos,
que existen porque los veo
y les siento,
porque existen después de traspasar la retina,
después de cruzar las tantas rutinarias esquinas,
pero nunca este paisaje urbano volverá a existir,
tal como aquel día le vi y sentí,
son los paisajes de lo urbano,
de ese mundo tan cercano y lejano.
…
Al son de la música,
bajo la lluvia,
quedo,
en silencio,
aflora la grandeza,
la sutileza,
la magnificencia de la
sensibilidad humana
con su infinita pureza.
..
En medio de la naturaleza,
de sus hojas, semillas y flores,
en medio del pasto y la grama,
en medio de las enredadera,
y portones, en medio de todo,
¡el ser humano!
con su sensibilidad,
con su talento,
con su genio creador,
como manantial cristalino
que recorre montañas
para refugiarse
en las entrañas y gargantas
de las duras rocas y hacer
morada donde el cristal
esculpe caprichosamente
el pedernal.
..
Apología de la vida y la muerte
Que es la vida sino empezar a morir, que es la muerte sino empezar a descansar, según como se les asuma; son momentos. Ver agonizar a los seres que amamos, a una mascota, la forma en que sacan energía antes de morir, su espiro que se prorroga, exhalación cargada de una gran fuerza capaz de rasgar la piel, si se trata de una mascota moribunda que se le trata de auxiliar en agonía. Esas ganas más que humanas de tratar de salvar, de retener, y luego esa tempestad cuando su cuerpo aún no se entiza, esa angustia con su cuerpo, tanto cuando se retuerce antes de morir, y peor cuando ya la vida, aunque la busques desesperadamente, se ha marchado, el brillo de los ojos, las pupilas antes de morir, la boca, son en la agonía lo que hace correr de angustia y dolor cuando se trata de querer salvar, el rostro desfigurado del fallecido cristaliza su última agonía; finalmente, exhalan cuando establecen un punto de apoyo, para mordisquear asacando su lengua blancuzca con su último dolor; ¿por qué hay aparatos para darle aire y vida artificial al humano y no al animal que agoniza anóxico?.
Cuánto angustia se siente cuando el animal o el ser querido mueren, que hilo tan fino y endeble es la vida, cuan efímeros, vulnerables, cuan duro es presenciar la agonía.
Es cuando nos preguntamos que es la vida y la muerte. Las palabras quedan cortas, ¿son energía, son materia orgánica y que es lo orgánico?, acaso es un órgano que suena la sinfonía de la vida como en el holocausto nazi, porque suena, ¿y para quien suena?, ¿cuál es la lógica de la vida y la muerte?, ¿es qué acaso la tienen?
IBA
Iba lentamente
por la calle
del barrio,
de la ciudad,
había abandonado
el rincón oscuro de su
frio hogar, donde
se había soldado.
Caminaba, lentamente,
sin ganas de nada,
sin ganas
de luz y menos oscuridad,
apenas era algo que iba,
porque aún existía,
de su cuerpo ya los cristales
marchitos
no buscaban salida.
Era tan profundo
lo que sentía,
que parecía arrancar,
los tendones de manos
y pies, de cada músculo
y hueso a la vez,
para luego anidarse
en la profunda entraña
a fuego lento,
de trasnochada agonía.
Las calles, su gente,
eran retratos desteñidos,
lavados por la lluvia,
eran laberintos sin salida,
la luz, el sol eran manchas
sin color,
los colores dormitaban
en algún profundo
socavón.
"Ayar" era vida
sin sabor,
sin olor,
calvario no buscado
del que quería escaparse
con todo el exiguo deseo
que le restaba,
con la poca devoción
que acompaña
la última ilusión,
era el deseo
era el pensamiento
que punzaba
como volcán en llamas
…ya no apetecía nada,
a b s o l u t a m e n t e. . .
n a d a.
Llenura flatulenta,
de esa infinita
y eterna tristeza y soledad,
que con frenesí y sublime devoción,
impacientemente todo el tiempo,
al Hades llamaba.
¿Para qué seguir, si el cansancio era
el aquí y el ahora,
de lo que estaba por venir,
incluyendo lo que estaba por decir?
Se balanceaba
sobre su tembloroso eje,
esperando que el reloj
de Cronos o Helios
se pusieran
para siempre a dormir,
pero era inútil,
al día siguiente…
otro,
otro.
Otro….
y otro momento,
sin que su fuerza,
deseo y voluntad,
le ayudarán a ponerle
al último momento,
no un color rosado,
sino uno azulado,
que dijera,
este cuento
se ha acabado,
por fin…
para siempre…
sus ojos
se han cerrado,
por fin…
el dulce
y eterno sueño,
con su suave capa,
le han cobijado.
Aquel 20 de julio
Habían madrugado con el entusiasmo
desmesurado de los tiernos años,
desde lo más alto del impetuoso
escenario ciesorita, las blancas manos,
el pedestal airosamente engalanaron.
Aquel 20 de julio, chicos y grandes
con su diploma patrio salieron
orgullosamente premiados;
temblaba el auditorio homenajeado.
Con sabor a cumbia, al son de un tambor,
fruto de largas faenas de preparación,
danzó el intrépido grupo de Yulieth,
genuino talento de esta institución.
Pero como olvidar el refrigerio especial
que Salamanca aquel día nos donara,
para acompañar aquellas
bellas trovas colombianas.
Toda una caricia para sacar las penas del alma,
excusa valedera para un fraternal encuentro,
partiendo con el recuerdo que Preescolar nos dejara,
exaltando las proezas de nuestra
valiente y pujante raza.
--
“Cualquier día de esos que nos da la vida,
sin excusa alguna, sin programación alguna,
sin un peso en el bolsillo,
con una ceguera a cuestas que lee por el tacto y el olor,
con una sordera que escapa al viento,
con una silla de ruedas enredada en todo y todos,
con una agresividad frenada en los dientes,
es motivo más que suficiente, para buscar un parque,
una manga, las cristalinas aguas en esta ciudad contaminada
y bordada con los gruesos hilos de pobreza que tejen
incansable en su rincón de un barrio popular,
la escalera de la esperanza,
para zambullir en ellas las penas,
hasta que éstas se laven al menos en parte;
y habiéndonos sumergido en ella como renacuajos,
saltemos de nuevo a la vida, como ranas
en los verdes copos
que se pierden juguetones
en las frondosas ramas.

































Bienvenidos a nuestra web
Acá encontrará reflexiones, poemas, construcciones en el campo de la poesía, filosofía, psicología, fotografía, sobre las mismas temáticas, todo un espacio para pensar y repensar la existencia.
Un rayo de luz
La luz se filtraba veleidosa,
como arco iris bajo la lluvia,
por sus poros, por cada
hendija de sus parpados,
de sus hermosos ojos.
Cediéndole un espacio
al azul, al rojo, al verde,
al círculo, al cuadrado,
hasta alcanzar las texturas,
acariciando la formas y figuras.
Sintiendo en el color,
promesa de vida.
Tierra fresca
que calmó su sed,
bebiendo de la noche
su dulce néctar,
abrazando la mañana.
Hojas secas y se marchaba
presurosa la alborada,
sus mariposas presurosas
se deslizaban sobre el papel,
mientras dentro,
muy dentro de su cuerpo
la pasión desbordaba.
De repente, como genio escondido,
saltaba la maestra de invidentes,
la abogada que el tío soñaba,
el cantante que ya sería solista
con su guitarra, el baterista,
el chef mimando el paladar
con sus especiales delicias.
El próspero comerciante
con su perro lazarillo,
el talentoso profesional
que desde una estrella
Francisco Luis Hernando Betancur
con su dulce destello,
desde un lugar lejano,
sin descanso…
celosamente iluminaba.
Maestro, el alma de un pueblo, el himno de alegría de un niño, el sendero que sigue el adulto, el que a la vida le rindes el más bello culto, sembrando, tallando, recortando, pegando con esmero, los delicados hilos de fibra tan humana, con tanto acierto y perfección, que donde esté, aun resuena tu eco en mi alma, y me lo recuerdan cada una de mis canas.
MAESTRO QUE CON TUS MANOS, LA HISTORIA VAS TEJIENDO
Maestro antioqueño,
colombiano, de Medellín,
que le madrugas a tu pueblo,
para mejorar tu país.
Maestro que viajáis de lejanos pueblos,
para dejar en el alma de nuestras niñas y niños,
el más dulce recuerdo,
letras y números, las palabras, que forjarán su destino.
Maestro de guerras y batallas,
a los que la vida, les arrancó una lágrima,
cuando el luto se sentó en sus aulas,
acallando sus palabras.
Maestro que cortas y pegas,
maestros que sueñas,
un toquecito acá, dejando tu huella,
un pincelazo allá, y el universo recreas.
Maestros que siembras, que escribes,
remando contra la corriente.
¿Aún no te has dado cuenta, que en ti, la patria vive?,
porque desde tu clase, se traza el sendero que tu gente sigue.
Maestro, que pintas en el lienzo del alma un niño,
el más bello paisaje, de luces y colores,
para que en las tristezas y alegrías, se forje su destino,
superando sus propios errores, haciéndole frente a sus propios temores.
Maestro de verde pizarra, romántico y soñador,
Con su delantal, armado de tizas, marcador y borrador,
espera a que saque mi cuaderno, lapicero y mis hojas de block
para que me ayudes hoy, a construir, un mundo mejor.
Cuentos 7B 2013
JUAN Y SU AMIGO PEDRO
Era una vez un chico llamado Juan que solía mantenerse con un chico llamado Pedro se conocieron cuando sus padres llegaron de la mudanza, Juan era un chico muy penoso una vez Pedro estaba jugando futbol cuando la pelota de Pedro cayó en su patio, Pedro fue a recogerlo y encontró a Juan muy solo, entonces le dijo “quieres jugar con nosotros”, dijo Pedro, y Juan dijo rápidamente “claro que si” fue conociendo más amigos pero Juan un día se levantó de muy mal humor; cuando su amigo Pedro lo fue a buscar, se enojo por llamarlo, entonces le dijo que no quería ir a jugar futbol, que era un tonto, que se fuera a estudiar, Pedro dijo, bien, si no quieres ser mi amigo, no me hables más, pero no me tienes que irrespetar, y se fue.
Al día siguiente Juan le pidió perdón, pero Pedro dijo que estaba bien, que muchas personas se levantan de mal humor, pero hay que aprender a controlarlo, mucho después de salir un rato a jugar.
Fin.
Camilo Cardona Ruiz…
Juan Diego Córdoba Valoys…
LOS 3 CERDITOS Y EL GIGANTE
Había una vez 3 cerditos y también había un gigante y los quería comer porque tenía mucha hambre, entonces se les ocurrió un idea con seguirle comida carne y frutas, fueron al bosque y empezaron a buscar las fruta y la carne para el gigante, no encontraron la comida y las frutas, se fueron para otro bosque y también empezaron a buscar carne y frutas, encontraron las frutas y la carne y se fueron a dormir a su casas y amaneció y vino el gigante y les preguntó que donde estaba la comida , respondieron, aquí está tu comida y se fue para su casa y no volvió a molestarlos más. Los 3 cerditos y se fueron felices para su casa.
Santiago Casas 7B
El hombre que supo amar
Había una vez un hombre que no sabía que era el amor hasta que vio una pareja de enamorados y se puso carismático porque sabía que nunca había amado, esa tarde vio una chica muy hermosa y se enamoró de ella y sintió algo en el corazón, ella tenía el mismo problema y se conocieron, se contaron uno al otro lo que pasaba, desde ese instante se amaron, pasaron cuatro años y ellos eran una pareja feliz, se casaron tuvieron dos hermosos hijos, uno se llama Juan y la otra Ana Lucia y la feliz y agradable pareja vivieron felices para siempre
Natalia Cuello Builes
7 B